
El estrés es uno de los principales factores de riesgo relacionado con importantes alteraciones de la salud. El estrés puede deteriorar de forma importante nuestro funcionamiento cotidiano normal, afectando a nuestro bienestar y calidad de vida.
Cuando hablamos de estrés, estamos utilizando un término muy utilizado en el lenguaje cotidiano. Por lo tanto, la palabra estrés puede significar cosas diferentes para diferentes personas. Pero cuando nos referimos al estrés desde el ámbito de la salud mental, nos referimos al algo más concreto, a una forma de respuesta de nuestro organismo ante las demandas hechas sobre él. El estrés es un proceso en el que están implicadas variables fisiológicas que son desencadenadas ante una situación o estímulo, sin olvidar la percepción e interpretación cognitiva que media entre esta situación y nuestra respuesta.
En la actualidad, al hablar de estrés, no se pone el foco solamente en el estímulo que nos lleva a este sobreesfuerzo, ni tampoco únicamente a la reacción de nuestro organismo. Uno de los mecanismos por los que el estrés puede ser tan nocivo para nosotros es porque provoca un sobrefuncionamiento de múltiples sistemas en nuestro organismo. El estrés percibido entre los adultos se asocia con indicadores hormonales e inflamatorios de envejecimiento acelerado, así como con un riesgo excesivo de morbilidad y mortalidad cardiovascular y por accidentes cerebrovasculares.
Según una investigación publicada en la revista JAMA Network Open, las personas mayores de 45 años con niveles elevados de estrés tienen un 37% más de probabilidades de sufrir problemas cognitivos, como problemas de memoria y de pensamiento, que las que no están estresadas.
Durante más de una década, el estudio hizo un seguimiento de 24.448 personas que también participaban en un estudio continuo a largo plazo sobre la salud cerebral. Periódicamente, los investigadores utilizaron pruebas estandarizadas para determinar el estado cognitivo de cada participante, entre las herramientas usadas para valorarlos destaca la Escala de estrés percibido de Cohen (PSS) que es un índice validado de estrés psicológico ampliamente utilizado en muchos estudios y que se asocia con una amplia gama de resultados y tiene una alta estabilidad de 2 años.
En la autoevaluación de los niveles de estrés —sentimientos o situaciones que superan la capacidad de afrontarlo—; alrededor del 23% de los participantes declararon altos niveles de estrés.
![[Img #7534]](https://infonortedigital.com/upload/images/05_2023/5079_estress02.webp)
El estrés se considera una reacción natural cuando una persona está bajo presión; a corto plazo, puede proporcionar una motivación positiva. Por ejemplo, puede empujar a terminar un proyecto o a pisar el freno para evitar un accidente.
Sin embargo, el estrés crónico puede provocar diversos problemas de salud física y mental, como ansiedad, depresión, dolores de cabeza, cardiopatías, hipertensión, problemas de sueño y otros.
Las conclusiones de este estudio añaden los problemas cognitivos a esa lista, ya que los investigadores determinaron que el riesgo de deterioro cognitivo —también conocido como deterioro cognitivo leve o DCL— era mayor entre los participantes más estresados, independientemente de la edad, la raza o el sexo.
La Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) señala que reducir el estrés no sólo debe hacernos sentir mejor ahora, sino también proteger nuestra salud a largo plazo. La forma de hacerlo varía de una persona a otra, pero la APA afirma que hay que empezar por determinar la causa del estrés y elaborar un plan para hacerle frente.
![[Img #7533]](https://infonortedigital.com/upload/images/05_2023/8462_estress03.webp)
Llegados a este punto convendría es importante insistir en los hábitos que podemos hacer cada uno para reducir el riesgo de deterioro cognitivo:
1- Cuidar el bienestar mental
2- Desafiar regularmente al cerebro
3- Mantenerse socialmente activo
3- Dormir al menos siete horas por noche
5- Cuidar la audición
6- Comer una dieta equilibrada
7- Mantenerse físicamente activo
8- Dejar de fumar
9- Disminuir la ingesta de alcohol
10- Mantener un nivel saludable de colesterol
11- Mantener una presión arterial saludable
12- Manejar la diabetes lo mejor posible
![[Img #6206]](https://infonortedigital.com/upload/images/03_2023/6687_logopedromartin.jpg)
Pedro J. Martín Pérez
Médico de Familia y Comunitaria
Experto Universitario en Nutrición Clínica y Salud Nutricional
































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20