Foto: Juan FERRERA GILEn la tarde del miércoles, 26 de abril, en la Casa de la Cultura de Arucas tuvo lugar una interesantísima charla sobre “Luthería, diálogo entre cuerdas” dentro de los actos organizados por la Revista Cultural Bienmesabe.org en homenaje al artesano de sueños Carlos Féliz Suárez García.
![[Img #7219]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2023/5988_manoloabrante.webp)
Abrió el acto Manuel Abrante que inmediatamente dio paso a los jóvenes artesanos (Jorge Aguiar, Alberto Cárdenes, David Sánchez y Leonardo Navarro) que se mueven en el mundo del timple y las cuerdas, coordinados todos ellos por Ayla Rodríguez, que fue muy precisa y clara con sus preguntas. El debate resultó de lo más agradable y cuando quisimos darnos cuenta el tiempo había volado.
![[Img #7220]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2023/1758_todos.webp)
La primera pregunta que planteó la moderadora fue sobre los principios de estos nuevos artesanos.
Leonardo Navarro: empecé como de pasada porque me iba a dedicar a hacer muebles. Le vi salida a esto y empecé a hacer timples. Fui rompiendo muchas tablas y cogiendo ideas. Así me puse en marcha.
David Sánchez: empecé por necesidad. Vi que era un oficio complicado y aprendí, primeramente, con Francisco Fariña. Mi primer timple parecía un acordeón.
![[Img #7222]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2023/3468_jorgeaguiar.webp)
Jorge Aguiar: lo mío viene de herencia; mi padre me obligaba y aprendí. Yo siempre he respetado la técnica de mi padre.
Alberto Cárdenes: me sentí atraído y empecé destrozando maderas. Contacté con varios constructores y así empecé, como el resto de mis compañeros. De forma autodidacta y fui puerta por puerta, hasta que conseguí hacer mis primeros instrumentos.
![[Img #7224]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2023/4385_aylarodriguez.webp)
Luego, Ayla Rodríguez propone otra cuestión: ¿cómo evoluciona el trabajo de ustedes?
David Sánchez: empiezas a averiguar los porqués. Cuando vez la técnica que hay detrás, notas la transición. Hay falta de bibliografía especializada.
Alberto Cárdenes: pasamos al campo de la experimentación personal. El instrumento va cogiendo su propia forma; lo demás depende de los tocadores.
![[Img #7223]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2023/1300_leonardonavarro.webp)
Leonardo Navarro: un instrumento es matemática pura. Me baso bastante en la tecnología.
Jorge Aguiar: la tecnología hace mucho; ahora todo se calibra. Cada instrumento es un mundo. Antes todo era a mano. Recuerdo a mi padre con un compás haciendo la escala.
La siguiente pregunta de Ayla Rodríguez: técnicas desarrolladas.
Alberto Cárdenes: partimos de referencias anteriores, que nos dan ideas.
![[Img #7221]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2023/4707_davidsanchez.webp)
David Sánchez: me ayuda mucho aprender de los anteriores. Nosotros en Canarias tenemos una escuela que mantiene parámetros permanentemente.
En cuanto a sonido, ¿cómo empiezan a diseñar y qué buscan?, les cuestiona la moderadora del debate.
Jorge Aguiar: buscamos un sonido peculiar y único: el sonido tradicional.
Alberto Cárdenes: el equilibrio, que es lo principal, y el sonido tradicional.
David Sánchez: yo soy un poco raro porque me gusta investigar. Mis timples no tienen una forma normal; equilibrar el ataque de las cuerdas es muy difícil. El sonido me gusta más experimental que tradicional.
Leonardo Navarro: al final, la afinación tiene que ser perfecta. Casi todo está inventado. Tienes que innovar porque si no te estancas.
Ayla Rodríguez establece una nueva interrogación: cada vez se pide más un sonido electrificado. ¿Cómo lo plantean ustedes?
David Sánchez: la principal diferencia es el puente; normalmente son más largos. Conseguir naturalidad con la electrificación es muy complicado. El 80% se centra en el puente.
Leonardo Navarro: yo también hago los puentes flexibles.
Jorge Aguiar: todo hay que hacerlo antes de cerrarlo; todo depende de lo que te quieras gastar.
![[Img #7225]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2023/3606_albertocardenes.webp)
Alberto Cárdenes: la calidad del hueso y de la pastilla depende del dinero que quieras emplear.
Alguna que otra cuestión más y luego el público mostrò interesantes motivos que enriquecieron el debate.
Como siempre, la familia de Carlos Félix (mujer, hijas y nietos) puso la nota donde debe sonar correctamente cualquier instrumento que se precie.
Una tarde para aprender.
































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3