Pirámides naturales
Foto: Guillermo Morales MateosParece ser que son piramidales muchas de las montañas canarias, entre ellas el Teide, Tindaya y Ajódar, tres volcanes que tienen en común un marcado perfil sagrado, ya que en sus cimas se celebraban ritos que podían ser de carácter religioso, mágico o incluso diabólico, como los que tenían lugar, según algunos, en la cumbre del Teide, donde se creía que vivía Guayota, un perro malo al que se comparaba con el diablo.
A Tindaya se la conocía como la montaña de las brujas. Allí se llevaban a cabo rituales que eran respetados por los aborígenes majoreros, que profesaban una religión animista relacionada con la naturaleza, lo cual, según otros, era lo que sucedía también entre los habitantes oriundos de Gáldar, siendo Ajódar una de las montañas sagradas más destacadas de Gran Canaria:
![[Img #6654]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2023/9953_piramides02.webp)
A mí me interesa más el aura de magia que envuelve nuestras montañas, un aire misterioso que les confiere encanto cuando el cielo al que suben se pinta de colores, sobre todo al atardecer, como vemos en la foto anterior, de la montaña de Gáldar, o en esta otra del Teide,
![[Img #6656]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2023/1265_piramides03.webp)
… con una luna en forma de uña que parece rascar el cielo para que se tiña del color naranja que se suspende sobre la cúspide del volcán y sobre toda la cordillera montañosa.
Son igualmente preciosas las montañas piramidales que juegan con el verde y el marrón tierra, como las que aparecen en la imagen que encabeza el escrito, o estas otras con barranco y palmeras,
![[Img #6657]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2023/4312_piramides04.webp)
…y nubes y piedras, en Gugui Chico, en las que se pueden distinguir formaciones piramidales que parecen verdaderas fortalezas, así como la Montaña Gorda de Fagagesto, que le hace honor a su nombre, en cuya parte superior, una pirámide en toda regla, se ven diversas cuevas que probablemente fueron utilizadas por nuestros ancestros.
![[Img #6658]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2023/7382_piramides05.webp)
Así mismo, en el Valle de Agaete, sobresaliendo de un manto verde que las lluvias hicieron brotar, vemos esas montañas negruzcas, verdaderas pirámides naturales que forman parte del monte Tamadaba,
![[Img #6659]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2023/6880_piramides06.webp)
… o a una inmensa Nefertiti tumbada en el valle, en reposo apacible, eterno, bajo un cielo azul intenso:
![[Img #6660]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2023/9298_piramides07.webp)
También se dice, por otra parte, que el pino canario tiene porte piramidal,
![[Img #6661]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2023/6535_piramides08.webp)
… esbelto, altanero, orgulloso de rozar las nubes con su copa. Tan alto como la montaña del Sao, al fondo del Valle de Agaete, el pino se alza hacia el cielo, ancho en su base, estrecho en su vértice, formando una pirámide elegante y perfecta.
No tan perfecta, un tanto abstracta más bien (no quiero acabar este relato sin citar el mar), es la pirámide de espuma blanca y verdosa formada por una ola gigantesca al estallar contra los riscos negros del Faro de Sardina:
![[Img #6662]](https://infonortedigital.com/upload/images/04_2023/4669_piramides09.webp)
Impresionante me resultó, tal vez por la atracción que ejerce el mar sobre mí. El caso es que me cautivaron aquel día las olas, que me quedé satisfecho cuando vi la imagen que conseguí captar en ese preciso instante y que, probablemente, quizás sea yo el único que ve una figura piramidal en ese promontorio de espuma que se levanta hacia el cielo.
Las maravillas que nos ofrece la madre naturaleza son innumerables, no estoy diciendo nada nuevo, y entre ellas quiero destacar, sin dudarlo, las pirámides naturales que embellecen el entorno canario con sus llamativas y fascinantes siluetas.
Texto: Quico Espino
Imágenes: Guillermo Morales Mateos, Quico Espino e Ignacio A. Roque Lugo































Marcelo Peña | Lunes, 10 de Abril de 2023 a las 14:54:17 horas
A raíz de la lectura de su piramidal artículo, señor Espino, me salta al recuerdo el singular y mítico poema de Pedro García Cabrera "Biografía múltiple", perteneciente a su poemario "La rodilla en el agua". Tal y como esboza Patricia Pareja Ríos en su trabajo "LA RODILLA EN EL AGUA" de PEDRO GARCÍA CABRERA : ESTUDIO DE APROXIMACIÓN MÍTICA "el compendio de poemas "La rodilla en el agua" del poeta canario Pedro García Cabrera se inscribe en una etapa donde se confiesa "enamorado de la geografía y de las formas que pesan", patrones que configurarán su percepción e intuir poéticos entre los años 1934-1935, como él mismo adelanta".
A continuación, reproducimos los versos de este poema.
Biografía múltiple
Tú misma un día escribirás tu historia.
Islas que tienen de coral el beso
y las raíces, pirámides de sombra
y nidos de volcanes, te dibujan
-gemelas de tus altos miradores-
en cartas ausentadas de tus ojos
que pulsan el insomnio de las velas.
Son imágenes tuyas, anagramas
de soledad de boca sin amante,
maduras de esperar, madres de mitos
con ángeles tatuados y tambores,
fieles viñetas de tu biografía.
(La rodilla en el agua, 1934-1935)
Accede para votar (1) (1) Accede para responder