 Asociación Cultural Silbo Gomero
Asociación Cultural Silbo GomeroLa “Asociación Cultural Silbo Gomero”, se crea para aglutinar a todas las personas silbadoras, amantes del silbo y todas aquellas interesadas en conocer y participar de este Patrimonio Mundial Inmaterial. Tiene su sede en la isla de La Gomera, pero actualmente tenemos asociado/as de casi todas las islas e incluso de fuera del archipiélago. Nuestros objetivos principales son la conservación, difusión y defensa del Silbo Gomero. Nos interesa también la existencia de lenguajes silbados en otras islas y otros territorios, por lo que hemos estado presentes en la proyección del documental “El lenguaje silbado de la isla de Gran Canaria” en el Teatro Hespérides de Santa María de Guía.
De la visión del documental, nos preocupó la presencia y la ausencia del Silbo Gomero en su desarrollo; silbadores que han aprendido Silbo Gomero en Gran Canaria son presentados en el documental silbando junto a silbadores genuinos de dicha isla.
A lo largo del documental se afirma varias veces que se ha roto la continuidad generacional del silbo de Gran Canaria y que los cursos de silbo impartidos por la “Asociación Cultural y de Investigación del lenguaje silbado Yo Silbo” aseguran su pervivencia. Si embargo que han aprendido sus monitores y lo que enseñan es realidad en Silbo Gomero. Lo que se está haciendo por tanto es aumentar la comunidad portadora de Silbo Gomero en esa isla.
La forma correcta de proteger el Patrimonio Inmaterial es que sean sus portadores quienes se encarguen, sin intromisiones externas, de su recuperación, sin incorporar conocimientos, usos o prácticas que no le son inherentes. De otra manera lo que se generan son comunidades de portadores que nada tienen que ver con lo que hubo, en este caso nuevos silbadores que bajo otras denominaciones practican el Silbo Gomero, en realidad se está desprotegiendo el silbo tradicional de Gran Canaria.
Nos preocupa la ausencia u omisión de nuestro patrimonio mundial en las referencias o explicaciones, cuando al referirse al lenguaje silbado de La Gomera dicen: otros lenguajes silbados, otros silbos o silbo canario, evitando cualquier referencia directa a la isla de La Gomera.
En el debate posterior se hizo referencia a que en el documental se presentan dos realidades distintas de las manifestaciones silbadas: un silbo articulado usado por un grupo de jóvenes, en realidad Silbo Gomero, y un silbo tradicional de personas mayores de Gran Canaria.
Se comentó también que había que precisar en los términos tales como patrimonio cultural inmaterial y otras manifestaciones culturales, solicitando que se haga un estudio científico sobre las distintas manifestaciones silbadas que actualmente se han identificado en Canarias.
Por problemas de disponibilidad de la sala de proyección no pudimos hacer otras preguntas y responder a algunas que se nos hizo por parte del público.
Asociación Cultural Silbo Gomero
































 
                                  
                                  
                                  
                              
Opinión | Viernes, 31 de Marzo de 2023 a las 18:53:21 horas
Este tema es algo que hemos podido comprobar en repetidos comunicados en prensa y con los que estoy de acuerdo. A veces se quiere buscar donde no hay, y se olvida lo que existe. Con frecuencia la Concejalía de Cultura de nuestro municipio no contrasta lo que se proyecta, ni lo que se ejecuta desde la entidad. El filtro es ser amigo/a de, conocido/a de,...hasta para clubes de lectura que emergen al acecho de las elecciones y de no haber hecho los deberes en cuatro años. Otros ayuntamientos más respetuosos con nuestro patrimonio se cuidan de valorar estas iniciativas porque están formados e informados y conocen lo que es un Patrimonio Inmaterial y cómo debe protegerse. Cierto es que hay que buscar espacios para este "resurgir" del Silbo en Gran Canaria dándole el espacio que le corresponde, el de nuestros antepasados ya olvidados o el que renace reformulandose por medio del Silbo Gomero. Sin duda, la clave está en el estudio histórico y antropológico de la cuestión.
Accede para votar (1) (0) Accede para responder