Cultura

El Teatro Hespérides acoge la proyección de "El lenguaje silbado de Gran Canaria. Pervivencia y futuro"

● La proyección del documental da comienzo a las 18.00 horas y a su término se celebrará una charla-debate

Redacción Lunes, 27 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura:
Cartel del documentalCartel del documental

El  Teatro Hespérides de Guía acoge este jueves 30 de marzo, a las 18:00 horas, el documental “El lenguaje silbado de Gran Canaria. Pervivencia y futuro”. A partir de un enfoque etnográfico, el investigador David Díaz Reyes ha recogido durante varios años testimonios de 16 silbadores que aprendieron a hablar y entender este lenguaje en su infancia, sobre todo en entornos rurales. Sólo algunas pocas parejas de silbadores han salvado del abandono esta forma de comunicación, que la asociación Yo Silbo trata de rescatar desde el año 2012. 

 

El lenguaje silbado es una de las manifestaciones culturales más interesantes de las islas Canarias. Este trabajo muestra el resultado de varios años de estudio en la isla de Gran Canaria, y en el que podremos ver la situación pasada y presente de este valor patrimonial inmaterial. Al término de la proyección se celebrará  una charla-debate con los realizadores y participantes del documental, entre los que se encuentra  Milagrosa Molina Santiago, vecina de Guía. 

 

El documental ha sido producido por Macaronesia Films, con el apoyo del Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural. La entrada es gratuita.

 

También este jueves, a las 20:00 horas, dentro de la programación para este trimestre de la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa,  se proyectará en el Hespérides la película ‘El Pan Nuestro’ del cineasta teldense Juan Antonio González, una cinta ambientada en la Guerra Civil rodada entre Telde, Agüimes y Las Palmas de Gran Canaria, recreando en la gran pantalla episodios reales y cercanos de la contienda.


 

A continuación, y también dirigido por José Antonio González, se proyectará el cortometraje ‘Después del Alba’, una obra que se enmarca en la época de la posguerra y pone el foco en las personas que no pudieron encontrar el camino del exilio y acabaron en la oscuridad y el olvido para poder sobrevivir a la terrible y feroz represión de la dictadura franquista, ocultos y con ayuda familiar. A estos hombres y mujeres se les llamó topos y González trata de arrojar luz sobre sus historias olvidadas, vividas en la clandestinidad y soñando con volver al mundo que habían dejado.

 

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.