Memoria histórica

Exhumación en el Llano de las Brujas

Jornadas “Los Pozos del Olvido” que conmemoran el XX Aniversario de la Asociación de la Memoria Histórica de Arucas (AMHA)

Juan Ferrera Gil Sábado, 25 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura:
José Guillén. Foto: Juan FERRERA GILJosé Guillén. Foto: Juan FERRERA GIL

En la tarde del viernes, 24 de marzo, y dentro de las Jornadas “Los Pozos del Olvido” que conmemoran el XX Aniversario de la Asociación de la Memoria Histórica de Arucas (AMHA) tuvo lugar en la Casa de la Cultura una interesante charla sobre el “Proceso de exhumación en el Pozo del Llano de las Brujas (Montaña Blanca, Arucas), Arqueología de la represión franquista en Gran Canaria”, a cargo del Especialista en Arqueología José Guillén Medina.

 

El conferenciante agradeció la invitación de la AMHA “casi 15 años después de la exhumación. Es la primera que se realiza en Gran Canaria y la primera vez que se documentan fehacientemente crímenes de la represión franquista donde se identifican a las primeras víctimas de la represión en la isla. La Arqueología contribuyó con sus técnicas y métodos a dar voz a las víctimas. Y es la AMHA quien pone rostro a los desaparecidos y, además, visibiliza los escenarios del terror. De los dos pozos de Arucas exhumados hasta hoy (el del Llano de las Brujas y el de Tenoya) se han recuperado 38 víctimas y 16 han sido debidamente identificados. Así que la Arqueología se presenta como disciplina del conocimiento del pasado. En toda Canarias hay unas 30 fosas y unos 1500 desaparecidos.”

 

En otro momento José Guillén Medina señaló que “gracias a la insistencia de la AMHA se pudo investigar el Pozo del Llano de las Brujas, construido a finales de los años veinte-principios de los treinta del siglo pasado, que tiene una profundidad de 50 metros y tres de diámetro. Presentaba una complejidad importante para la intervención arqueológica. Se comprueba que las 24 víctimas fueron arrojadas en dos tandas: la primera, con 10 individuos; la segunda, con 14. De 23 de ellos se confirma que murieron asesinados de varios disparos en la cabeza y de 1 sólo no se pudo documentar por motivos de conservación de los restos.”

 

El trabajo arqueológico fue minucioso y científico y, según palabras del ponente, “se puede hablar de una dimensión individual (de los 24 se identifican a 9: 6 de Gáldar, 2 de Arucas y 1 de Firgas); una dimensión colectiva, en la que reconstruir históricamente los hechos y recuperar la memoria; y una tercera dimensión, la legal, donde constatar los hechos delictivos arqueológicamente y que sirvan de pruebas en procesos nacionales e internacionales.”

 

Dejó bien claro José Guillén Medina que “se debe transmitir el conocimiento y dignificar los lugares de la memoria. Hay un silencio impuesto, una desatención institucional y es muy necesario transmitir estos conocimientos.”

 

Por último, sentenció Pino Sosa, que preside la AMHA: “todas las instituciones (Ayuntamientos, Cabildos, Gobierno de Canarias y Gobierno central) deben mojarse más porque sin dinero no se mueve nada e insistiremos con la nueva ley de Memoria Democrática.”

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.