Medio Ambiente

Conociendo Amagro de la mano de Domingo Oliva Tacoronte

El teatro municipal de Gáldar acogerá el próximo 29 de marzo, a las ocho de la tarde, la presentación del libro

Redacción Viernes, 24 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura:

El teatro municipal de Gáldar acogerá el próximo 29 de marzo, a las ocho de la tarde, la presentación del libro “Amagro, historia y naturaleza”, del que es autor el investigador Domingo Oliva Tacoronte.
 

Es una obra que nace del contacto personal y directo de Domingo Oliva con el emblemático espacio. Primero en la niñez, buscando nidos o rapiñando tomates, y luego en la juventud, con inquietud ecologista, reproduciendo flora autóctona y participando en repoblaciones.
 

Este libro es fruto de la rigurosa investigación realizada por el autor en el Archivo Histórico de Las Palmas y en el Archivo Municipal de Gáldar, y de conversaciones con vecinos de la zona que en su día cuidaban ganado en Amagro.
 

Domingo Oliva Tacoronte nos ofrece una  descripción detallada de la formación geológica del macizo, poniendo en valor los materiales que son de los más antiguos de la isla y destacando que en su día fue un islote rodeado de mar.


[Img #6109]

 

También realiza  una descripción general de las plantas pertenecientes a los diferentes hábitats y una relación detallada de las especies presentes en lo que califica de esta “Arca de Noé vegetal”.

 

Además, Domingo Oliva señala que en Amagro encontramos los tres reptiles propios del Archipiélago, amenazados desde hace unas décadas por la culebra de California, que también supone una amenaza para las aves. Aves de litoral, canoras, migratorias, rapaces… de todas ellas se presenta un exhaustivo inventario. Además, el mundo de los insectos -igualmente transmitido aquí- es fascinante y de una riqueza difícil de imaginar para el profano: mariposas, hormigas, abejas solitarias, polillas, cigarrones…
 

En la parte histórica, el autor nos adentra en los aprovechamientos y usos que ha tenido Amagro desde antes de la conquista, cuando era Montaña Sagrada, y luego como zona de pastoreo y de cultivo de cereales para los vecinos más pobres y ya en el siglo XX con la venta directa de terrenos por parte del ayuntamiento, especialmente en los llanos de la zona baja, cercanos a la marea, y se constituyen y crecen los núcleos poblacionales de San Isidro, Barrial y Sardina.
 

Domingo Oliva indica que en Amagro quedan restos de todos estos usos, y de otros como los corrales, eras, hornos de cal, conducciones de agua o puertos, que lo convierten, junto con sus valores naturales e históricos, su cercanía a los núcleos de población y su titularidad pública, en una magnífica aula donde estudiar nuestro pasado y unas formas de vida ya perdidas.


[Img #6108]

 

En el libro se incluyen dibujos, fotografías y mapas además de unos desplegables en que se señala la rica toponimia perteneciente al siglo XVIII y a mediados del siglo XX, toponimia perdida casi totalmente en la actualidad.

 

Para esta recopilación de nombres, el autor ha contado con la información facilitada por dos antiguos pastores, Fernando León Moreno y Ramón Ramos Quintana, contando además con la colaboración de su hermano Cristóbal Oliva, para la toponimia de la costa.
 

Según Domingo Oliva, Amagro en la actualidad necesita la máxima protección y actuaciones que reviertan los daños causados por siglos de explotación. En este sentido, el autor ofrece unas líneas maestras acerca de cómo actuar en relación con los diferentes aspectos tratados.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.