Memoria histórica

Ciudadano Negrín: resistir

Una amena, entretenida y seria clase de Historia, donde prevaleció el rigor y la didáctica de Cristina Martín Gómez.

Juan Ferrera Gil Sábado, 18 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura:
Cristina Martín GómezCristina Martín Gómez

En la tarde del viernes, 17 de marzo, y dentro de las Jornadas “Los pozos del olvido” que conmemora el XX Aniversario de la Asociación de la Memoria Histórica de Arucas (AMHA), se celebró una magnífica charla en la Casa de la Cultura sobre “Los legados de Juan Negrín” a cargo de la Licenciada en Historia, Cristina Martín Gómez, que resultó de una amenidad extraordinaria gracias a la didáctica innata de la conferenciante.

 

Realizó Cristina Martín Gómez, en primer lugar, un breve análisis de la biografía de Juan Negrín para después centrarse en el contexto histórico en el que vivió y en su trayectoria política. Y, entre otros aspectos, vino a señalar que “Juan Negrín (1892-1956), de familia muy católica, fue un gran estudiante: a los catorce años ya obtiene el Título de Bachiller y a los veinte, en Alemania, acaba la Carrera de Medicina; dominaba diez idiomas y sentía verdadera pasión por los libros. Regresa a España y Ramón y Cajal le ofrece dirigir el Laboratorio de Fisiología que se va a crear próximamente en la Residencia de Estudiantes. Fue un gran humanista. A los treinta años, obtiene la Cátedra de la Universidad Central de Madrid. Luego funda la Editorial España, que publica libros parecidos a los que hoy se denominan De Bolsillo, y edita novelas extranjeras traducidas al castellano (entre ellas, “Sin novedad en el frente”) y diversos Manuales de Medicina: todo con el deseo de difundir el conocimiento. Es elegido diputado en 1931, 1933 y 1936, en el que a partir de este último año adquiere mayor relevancia política. Siempre consideró que la Guerra Civil fue una primera parte de una futura guerra mundial; y en abril de 1939 no se equivocó al estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Lo peor vino después de la guerra: le expulsan del PSOE en 1946, se confisca todo su patrimonio, lo multan con 100 millones de pesetas, le despojan de la nacionalidad… A partir del 1946 siempre se llamó a sí mismo Ciudadano Negrín” y diez años después muere en París de un ataque al corazón. Se le culpó de muchas cosas, todas ellas falsas. A partir del año 2000 comienza su verdadero reconocimiento: en 2009 se le devuelve el carnet del PSOE y su archivo llega a Las Palmas de Gran Canaria, así como objetos que le pertenecieron junto con el archivo empresarial de su padre, que era comerciante. A pesar de que se ha hecho mucho, Juan Negrín es un gran desconocido”, sentenció la conferenciante.

 

[Img #5941]

 

Lo cierto es que asistimos a una amena, entretenida y seria clase de Historia, donde prevaleció el rigor y la didáctica de Cristina Martín Gómez.

 

Por último, unas palabras de Juan Negrín: “mis esperanzas están puestas no con los de fuera, sino en las generaciones venideras que sabrán reparar el mal que la nuestra no previno, ni tuvo tesón y coraje para vencer…”

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.