
El cáncer, una enfermedad que cada año suma 280.000 nuevos afectados solo en España, por todos es conocidos que supone una de las principales causas de mortalidad.
Además, el cáncer es una causa importante de morbilidad, es decir, de alteración importante de la calidad de vida de una persona, esto motivado por las alteraciones metabólicas que producen en todo el cuerpo, las repercusiones psíquicas que conlleva, las alteraciones nutricionales y también las provocadas por los tratamientos, ya sea la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia o la inmunoterapia.
Todas estas alteraciones producen un debilitamiento generalizado que a su vez empeora más la calidad de vida y aumenta el riesgo de mortalidad.
En los últimos años se ha podido demostrar que, aparte de los tratamientos mencionados anteriormente, el apoyo nutricional a estos pacientes es una parte esencial para esta mejoría y aumentar tanto su calidad de vida como disminuir el riesgo de mortalidad.
Así mismo, el apoyo emocional y psicológico es otra piedra fundamental en este complejo engranaje del tratamiento de los pacientes con cáncer.
También se ha demostrado con numerosos estudios científicos publicados en los últimos años como el ejercicio físico es una herramienta muy eficaz en la lucha contra el cáncer por diversas razones.
![[Img #5141]](https://infonortedigital.com/upload/images/02_2023/1484_deportecancer02.jpg)
Como mucha gente sabe ya, la actividad física regular y adecuada se asocia con beneficios clave para la salud humana, como mejoras en el control del peso, la aptitud muscular y cardiorrespiratoria, la salud ósea y funcional y un menor riesgo de caídas y varias enfermedades no transmisibles, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, depresión y algunos tipos de cáncer.
Llegados a este punto, es necesario diferenciar entre actividad física y ejercicio físico. Así actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requiere un gasto de energía, mientras que el ejercicio es un subconjunto de la actividad física que es planificado, estructurado y repetitivo y que tiene un objetivo final o intermedio de mejorar o mantener la condición física.
Conocemos como ejercicio físico oncológico aquel ejercicio indicado precisamente para los pacientes con cáncer en su tratamiento. Se trata de un ejercicio que debe ser individualizado, paciente no solo a cada cáncer, sino especialmente también a cada caso.
![[Img #5139]](https://infonortedigital.com/upload/images/02_2023/849_deportecancer03.jpg)
El éxito de estos programas de ejercicios reside en la individualización y en la necesaria supervisión profesional. A la hora de individualizar el trabajo no solo hay que entender cómo se encuentran las pacientes durante las diferentes fases del tratamiento, sino que también hay que conocer los efectos secundarios que sufren.
Una revisión reciente que lo defiende ha sido publicado en Clinical & Translational Oncology por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), bajo el título Exercise and cancer: a position statement from the Spanish Society of Medical Oncology, ha concluido que la actividad física reduce claramente el riesgo de cáncer de colon, cáncer de mama y endometrio. Además, estudios epidemiológicos recientes sugieren también un efecto protector para la mayoría de cáncer.
![[Img #5140]](https://infonortedigital.com/upload/images/02_2023/2783_deportecancerinfo.webp)
Pedro J. Martín Pérez
Médico de Familia y Comunitaria
Experto Universitario en Nutrición Clínica y Salud Nutricional































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3