Plantas medicinales: "Beleño blanco"

Jorge Cruz Suárez Lunes, 31 de Octubre de 2022 Tiempo de lectura:

Hyoscyamus albus FC01040BELEÑO BLANCO
Hyoscyamus albus L. 
NOMBRE-s VULGAR-es: Beleño. Veleño.
Hyoscyamus Níger L. = Beleño negro
(*) Planta de características botánicas y farmacológicas similares que no tiene presencia en la flora silvestre de Canarias, pero que sí se puede encontrar cultivada como ornamental y es preciso evitar también su utlización popular por ser de una toxicidad alta.
FAMILIA: SOLANACEAE

Algo de la historia de la planta:

“Planta de olor fuerte y desagradable, con sabor acre y nauseabundo, que trastorna las cabezas, aletarga y obra interiormente como un veneno; bien que en cataplasma es emoliente y resolutiva”. (Viera y Clavijo, José de. 2004).

“El beleño blanco y el beleño negro fueron ampliamente utilizados en las prácticas de brujería durante la Edad Media; los relatos de los aquelarres y las escenas de levitación hacen suponer alucinaciones producidas por los alcaloides tropánicos..”. (Bruneton, Jean. 2001)

Descripción

Herbácea de hasta un metro de altura; de tallos verde pálidos, gruesos, cilíndricos y jugosos, cubiertos como toda la planta de gran cantidad de vellos blanquecinos muy tenues; hojas también verde pálidas, de nervios muy marcados, lanceoladas pero con bordes lobulados; flores de cáliz acampanado, con cinco pétalos blancos a amarillos que al caer dejan ver un fruto redondo y verde como un guisante.

Origen y ecología

Planta introducida, de probable origen europeo mediterráneo. No amenazada.

Localización

En lugares que han sido ocupados por el hombre, escombreras, bordes de caminos o carreteras, cultivos abandonados. L, F, C, T, P, G, H.

Parte utilizada

Hojas, frutos, semillas.

Hyoscyamus albus 267Principios activos fundamentales

Alcaloides tropánicos: hiosciamina, atropina, escopolamina.

Propiedades e indicaciones terapéuticas:

Derivadas de la experiencia de uso tradicional

Tanto el beleño blanco (H. albus) como el beleño negro (H. niger) han sido utilizados en medicina popular para tratar el asma mediante cigarrillos confeccionados con sus hojas; o en forma de lavados para combatir las hemorroides; o en emplastos para aliviar dolores tipo neurálgico o reumático.

“Descartado su uso psicotrópico, el Beleño puede emplearse –bajo criterio médico- para combatir la enfermedad de Parkinson, estimular la actividad coronaria, prevenir el insomnio y calmar dolores intensos. En algunas localidades de nuestras islas se preparaban emplastos machacando sus hojas con agua y aceite, que luego se usaban para curar heridas y llagas externas”. (Pérez Martín, J. Alfredo. 1993).

Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

Los alcaloides tropánicos posee acciones antiespasmódicas y sedantes, analgésicas y antiinflamatorias.

Derivadas de ensayos clínicos

Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones

Si nos pasáramos en la dosificación de estas plantas tendríamos efectos perjudiciales graves como náuseas, mareos, hasta delirios y alucinaciones.

Dosis y forma de administración

Por su elevada toxicidad no se recomienda su utilización en medicina popular.

01logo Biodrago page 001 1

Pincha en este enlace


 


Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.