Neprosina, la molécula que podría servir para tratar la celiaquía con una pastilla

Pedro J. Martín Pérez Lunes, 29 de Agosto de 2022 Tiempo de lectura:

41467 2022 32215 Fig5 HTMLUn nuevo avance para la enfermedad celiaca se ha dado a conocer este mismo mes de agosto.

La celiaquía o enfermedad celiaca es una enfermedad crónica autoinmunitaria que se desencadena en respuesta a la ingesta de gluten.

El gluten es una proteína parcialmente resistente a la acción de las enzimas digestivas. Por tanto, la degradación del gluten da como resultado fragmentos proteicos ricos en prolaminas como el péptido 33-mero. 

En el caso de las personas celiacas, este péptido al llegar al intestino es capaz de desencadenar una respuesta autoinmunitaria e inflamatoria que origina los síntomas y manifestaciones características de la enfermedad.  

Un trabajo liderado por científicos del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC) ha identificado una molécula que podría contrarrestar el efecto de estos péptidos tóxicos.

En concreto, esta investigación ha demostrado que la neprosina es capaz de degradar el péptido 33-mero antes de que llegue al intestino pudiendo así evitar la respuesta del sistema inmune.

Realizaron experimentos in vivo en un modelo de ratones muestran que la molécula es eficaz degradando ambas estructuras en el estómago. También han resuelto la estructura tridimensional y el mecanismo químico de acción de la neprosina y han establecido características como su estabilidad térmica, su perfil de pH, y su periodo de latencia, entre otros. Estos factores son muy importantes para un posible desarrollo de la prevención o tratamiento, hasta ahora inexistente, de la enfermedad.

Los estudios que han realizado han permitido verificar que la neprosina tiene un enorme potencial para ser desarrollada como medicamento, ya que es mucho más activa en las condiciones extremas de la digestión en el estómago que otras enzimas proteolíticas candidatas actualmente en estudio, colectivamente denominadas glutenasas.

Según los investigadores ahora realizarán ensayos más específicos para verificar este potencial antes de pasar a ensayos clínicos y a trabajar con moléculas mutantes que puedan ser aún más eficientes.

Sin lugar a dudas, una buena noticia para seguir avanzando en un tratamiento eficaz para esta enfermedad cuyo único tratamiento por ahora es una dieta libre de gluten.

Pedro J. Martín Pérez
Médico de Familia y Comunitaria
Experto Universitario en Nutrición Clínica y Salud Nutricional

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.