Los trastornos por uso de sustancias afectan al 8-10% de la población adulta, son una de las principales causas de muerte en los jóvenes y se consideran una crisis de salud pública en muchos países. Los tratamientos existentes son inadecuados y las tasas de éxito a largo plazo son escasas.
La búsqueda de nuevos tratamientos en una necesidad para ayudar a muchos pacientes en estas adicciones. Así que la búsqueda de cómo ocurre una adicción se torna de vital importancia.
Una fuente de información que puede ayudar a responder esta pregunta son los casos en los que el daño cerebral, como un accidente cerebrovascular, provoca la remisión de la adicción en un paciente.
El trabajo, recién publicado en Nature Medicine, observó lo que le pasó a un grupo de pacientes que fumaban de media 23,1 cigarrillos al día y tras sufrir un ictus lo dejaron, como si nunca se hubieran encendido un pitillo. Esto permitió estudiar el circuito cerebral que interviene en la adicción al tabaco y, en particular, en cómo dejarlo.
El estudio con técnicas de imagen del cerebro de estos exfumadores desmontó una primera idea. La falta de riego sanguíneo (el ictus) que lleva a dejar de fumar no se produce siempre en la misma región del cerebro.
Las lesiones asociadas con la remisión de la adicción ocurren en muchas ubicaciones diferentes del cerebro.
Esto contrasta con lo que durante décadas los neurocientíficos creían los científicos, que a cada área cerebral le correspondía una función específica. Hoy en día se ha impuesto la idea de que cada función se apoya en un circuito más o menos complejo de conexiones entre determinadas áreas neuronales.
En este caso, lo que han observado es que las lesiones en determinadas áreas del cerebro (como la corteza insular, en lo más profundo del cerebro, y el giro cingulado, en la zona media) alteran el circuito que interviene en la remisión de la adicción a la nicotina. Por el contrario, daños en el perfil de conexiones observado en otros pacientes no les hacía dejar el tabaco.
Estos hallazgos son importantes para poder diseñar dianas terapéuticas y poder ayudar a estos pacientes.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162