Syzygium aromaticum (L.) Merr. & Perry = Eugenia caryophyllata Thunb.
= Caryophyllus aromaticus L.
NOMBRE-s VULGAR-es: Clavero. Árbol del clavo.
FAMILIA: MYRTACEAE
Algo de la historia de la planta:
La expedición del portugué Fernando de Magallanes y del vasco Juan Sebastián Elcano arribó en 1520 en las islas Malucas en Ceilán. Allí embarcaron clavos y los trajeron a España como un preciado tesoro. Los antiguos herboristas que interpretaban en las plantas la teoría de los signos veían en el clavo la representación de un pene en erección con los testículos en su base por lo que se le supuso a esta especie propiedades afrodisíacas que más tarde no fueron confirmadas; otros le imaginaron la forma de una pieza dental y sí que acertaron atribuyéndole la utilidad de calmar los dolores de muelas.
Descripción
Árbol de hasta 10 o más metros de altura, de copa densa cónica o piramidal; hojas lanceoladas, de color verde lustroso, coriáceas; flores acampanadas, amarillas y muy aromáticas; el clavo son las yemas o botones florales, rojos en el momento de la recolección que se tornan marrón oscuro al secarse.
Origen y ecología
Originario de las islas del sur de Asia (Malucas, Célebes, Filipinas). Traído a España por los conquistadores. Cultivado.
Localización
Cultivado con fines comerciales, ornamentales o para autoconsumo.
Parte utilizada
Botones florales desecados
Principios activos fundamentales
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
Derivadas de la experiencia de uso tradicional
Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
En diferentes estudios farmacológicos con aceite esencial de clavo se han documentado propiedades antisépticas, antibacterianas, antifúngicas, antiviral, antiespasmódica, antiinflamatoria, anestésica local y antihistamínica.
Derivadas de ensayos clínicos
Una tintura de clavo ha sido efectiva en el tratamiento del “pie de atleta” o infecciones en los pies por hongos propias de los baños compartidos por muchas personas.
Avaladas por ESCOP, Comisión E u OMS
La Comisión E del Ministerio de Salud alemán considera indicado el clavo en los procesos inflamatorios de la mucosa bucofaríngea.
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
Dosis y forma de administración
Ejemplos de utilización
Infusión de clavo digestiva, contra la acidez de estómago, las flatulencias y los cólicos abdominales:
Preparar una infusión con 15 grs. o dos cucharadas soperas rasas de clavo machacado en medio litro de agua hirviendo, dejar reposar tapado durante 10 mins. para después colar. Le añadimos 100 grs. de miel y removemos para que mezcle bien. Tomar, repartido en el día, un vaso después de las comidas principales.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.97