Algo de la historia de la planta:
Es el símbolo natural vegetal de la isla de Gran Canaria. (*)
Los primitivos habitantes de Gran Canaria: “usan de purgas de titimalo, tabaiba y cardón que es venenoso i ellos lo usaban con seguridad”. Mientras que para Tenerife se comentan sus propiedades para fortalecer los dientes.
Aunque no es un uso medicinal sí existen referencias de la llamada técnica del “embarbascado” o aprovechamiento del látex del cardón por sus propiedades químicas o tóxicas, vertiéndolo en charcas a la orilla del mar para adormecer a los peces que luego recogían con fijas o con cestos.
(Morales Padrón, Jacob. 2003).
(*) Euphorbia handiensis o Cardón de Jandía es el símbolo natural vegetal de la isla de Fuerteventura; como dato de interés a pesar de que no posee utilización medicinal conocida.
Descripción
Planta suculenta, como un cactus, de hasta 2-3 metros de altura. Tallos gruesos que crecen a modo de candelabro, tetra o pentagonales, con aristas cubiertas de cortas y agudas espinas. Flores de color rojizo a marrón al final de los tallos. Segrega cuando se corta un látex blanco muy tóxico e irritante para la piel y las mucosas, peligroso sobretodo para los ojos.
Origen y ecología
Planta endémica canaria. Protegida. Las euphorbias en general están incluidas en el Anexo II de la Orden de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias; Y en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001.
Localización
Crece cultivada en jardines y también silvestre, en las zonas bajas de todas las islas, cerca de la costa, en: L, F, C, T, P, G, H.
Parte utilizada
Látex
Principios activos fundamentales
Triterpenos: euphorbol, euphol.
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
Derivadas de la experiencia de uso tradicional
“Ella es un erhino y estornutatorio violento; un purgante drástico terrible…bien que nunca purga sin causar sudores, fríos y desmayos, con peligro de inflamación”. (Viera y Clavijo, José de. 2004).
“En Igueste (Tenerife), suelen acabar con los dolores de muelas, aplicándose una gota del látex. Los forúnculos se curan con aceite y látex de cardón sobre la parte afectada; este preparado también vale para calmar los catarros fuertes de pecho”. (Jaén Otero, José. 1984)
“El látex del cardón es todavía mucho más fuerte, y puede deshacer las verrugas, en dosis mínimas (como una gota en un palillo de dientes) si se emplea más cantidad se puede dañar la piel gravemente. Un anciano de Telde que tenía unos quistes enormes en las piernas, sufría tantas molestias que decidió probar a echarse leche de cardón por ver si reventaban de una vez para siempre, y poco a poco le desaparecieron sin apenas dejar huella. Sin embargo una mujer de Lanzarote que tenía una verruga en la oreja, se quiso curar con mucha cantidad de leche de cardón, y ¡casi se queda sin oreja! menos mal que le pusieron zumo de papa cruda, y la oreja recobró su aspecto normal”. (Jaén Otero, José. 1990).
Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
Derivadas de ensayos clínicos
Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
Ya hemos comentado su acción tóxica cáustica sobre la piel y las mucosas.
Dosis y forma de administración
No es recomendable su utilización en medicina popular debido al riesgo de su aplicación por personas sin experiencia.
Ejemplos de utilización
Exclusivamente para uso tópico en cantidades mínimas, según las referencias, y siempre con mucha precaución.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175