El fondo abierto o encajado (muy angosto) del Barranco Real de Telde (Telde - Isla de Gran Canaria), desde Bocabarranco hasta el Barranco de San Miguel, presenta numerosas obras hidráulicas que afirman: varias minas de agua con sus campanas, bocas, acequias y estanques, muchas conducciones (canales y tuberías), varios pozos, estanques de fincas y 'casillas del agua' con sus cantoneras. Sin embargo, los visitantes del barranco no se detienen ante la evidente realidad preexistente: arte y esfuerzo.
Me explico: junto al camino de tierra, aguas arriba del magno Puente de los Siete Ojos, existe un viejo cartel con información de las minas de agua que apenas se puede leer tras el paso de los vándalos, pero al acercarnos a las acequias o campanas visibles de las minas, ¡nada! Cero información. Ni una pequeña placa de identificación con el número de la campana, nombre de la mina o de la acequia, materiales, autor: un detalle sencillo y económico para los que van más allá de la señalética con 'escudos' y 'logos' de las administraciones, cuyos textos nadie puede leer tras el paso de los bárbaros. El cuidado por la 'información' de lo que nos fue dado en el pasado, infraestructuras con historia, no existe. Las obras hidráulicas cercanas al peatón, al visitante, deberían aportar información.
Una propuesta: pequeñas chapas con pocos datos localizadas en las obras públicas. Dos ejemplos: Campana Alcaravanes (Mina El Alcaravanal); Puente de los Siete Ojos (ingeniero autor Juan León y Castillo).
Campana Alcaravanes (Mina El Alcaravanal)
Las campanas (pozos) son puntos de ventilación de las minas de agua (túneles filtrantes estrechos excavados en los cauces, con zonas entibadas y otras en conglomerado compacto). El investigador Francisco Suárez Moreno, en su magnífico volumen Minas de aguas en Gran Canaria (2014), registró las siguientes minas en el Barranco Real de Telde: La Pardilla, La Majadilla, El Acebuche, Zamora, El Cascajo o El Alcaravanal, Las Tenerías o Herradura y el Túnel de Las Longueras.
MAPA 1. Diseño Mina La Pardilla según EFG
En los años 60 del sXX, el ingeniero de minas Emilio Fernández González había registrado en sus mapas, tras décadas de experiencia, lo imaginado o lo construido en el barranco: una mina en La Pardilla con 3 pozos y 1 campana; una campana aislada en las cercanías del Pozo Fiol de nombre CAMPANA LA PARDILLA; una mina en La Majadilla, con 4 pozos (campanas); la Mina del Acebuche, la Acequia del Acebuche y su estanque; la Mina El Cascajo (cercana al Pozo del Conde), con 1 pozo; y la Mina Zamora con 2 pozos. Sin embargo, aguas arriba del Puente de los Siete Ojos aparece la Campana Alcaravanes aislada, campana que no parece que tenga nada que ver con la mina registrada de El Cascajo según lo dibujado por EFG en los años 60. Sin embargo, FSM la incluye en la traza de la Mina El Cascajo o El Alcaravanal, lo que significa que la Mina El Cascajo llegaba casi hasta la Azucarera San Juan.
Respecto a la Mina La Pardilla, Suárez Moreno presenta en 2014 una mina formada por cinco campanas, una acequia y el Tanque de la Mina, pero registra la aparición de una antiguo túnel de filtración muy cerca de la campana que denomina Campana de Fiol. Sin embargo, Fernandez González nos aporta el dibujo (lo imaginado, por su traza discontinua) de una Mina La Pardilla que se extiende por el cauce ancho del barranco, en dirección a la costa, con dos túneles paralelos que parten de un pozo que coincide completamente con la Campana de Fiol de FSM. Tal y como se puede observar, la aislada Campana La Pardilla no tiene nada que ver con el Pozo Fiol, que tiene sus propias galerías, y no está asociada a la Mina de La Pardilla proyectada. Sin embargo el ingeniero de minas la registró y la nombró. Hasta el cauce en la zona de La Pardilla llega una de las dos galerías kilométricas de la Noria de Jinámar. Eso del aplatanamiento de los canarios es una leyenda.
MAPA 3. Trazas de las Minas de Zamora y El Cascajo
Emilio Fernández González (EFG) también nos aportó los nombres de los pozos ubicados en los márgenes del Barranco Real de Telde desde el Puente de los Siete Ojos hasta Bocabarranco: como el Pozo 2 D. Agustín Manrique (el uno está en el Cortijo de San Ignacio); el Pozo Fiol (en referencia a D. José Fiol); el Pozo D. Miguel Medina en la Majadilla; y el Pozo Ojeda, entre Zamora y La Majadilla. Aguas arriba del puente, en tramo angosto del cauce, el visitante puede observar el Pozo Sebastian Sintes y el Pozo Manuel Campos. Todo el camino está repleto de explotaciones hidráulicas del pasado, donde sobresale un notable acueducto obra del ingeniero Juan León y Castillo. A pesar de estar asfixiado por un puente moderno, este acueducto del sXIX tiene una importancia histórica muy relevante; una calidad científica o tecnológica alta; una importancia social o identitaria muy alta; y una singularidad sobresaliente por su ubicación en el barranco principal de Telde (barranco Real). Un Real acueducto por su forma, grandiosidad y solidez. Sin chapa de identificación con sus datos relevantes. Una sugerencia: los grafitis en su tajamar podrían ser eliminados por el Ayuntamiento de Telde, ahora que están preocupados por la disminución de la degradación ecológica y paisajística del Barranco Real de Telde.
Detalle del Acueducto de Juan León y Castillo
Aguas arriba del Puente de los Siete Ojos los visitantes pueden llegar a observar la boca y acequia de la Mina Cortijo (Barranco de San Roque), la Campana Alcaravanes, canales asombrosos, tuberías antiguas, el Acueducto de San José de las Longueras, casillas del agua, pozos, la Mina de la Herradura y el interesante Túnel de Las Longueras-Tecén, un túnel de transvase con minas transversales para captar las aguas y cuyo trazado discurre desde El Ejido hasta más allá de Tecén (otra obra sobresaliente de Gran Canaria). En definitiva, el cauce ancho o angosto del Barranco Real de Telde es un espectáculo de obras hidráulicas que los visitantes pueden conocer, contemplar, admirar y conservar con su propia participación cuidadosa del medio durante su visita. Más arriba el senderista más atrevido puede llegar hasta el Barranco de San Miguel y alcanzar el magno Estanque de Sintes, por encima de Tecén (en realidad Tesén), en las Hoyas de San Gregorio. Aportamos algunas fotos de varias de las piezas de arte que existen en el barranco (patrimonio construido), así como un fragmento del viejo mapa de EFG, un mapa de aquella agricultura de jardín. Arte y esfuerzo.
Expresión personal.
Puedes descargar el artículo completo en formato PDF imprimible pinchando en este enlace
Jaime J. González Gonzálvez

































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120