Plantas medicinales: "Berro"

Jorge Cruz Suárez Lunes, 14 de Febrero de 2022 Tiempo de lectura:

Nasturtium officinale 0361BERRO
Nasturtium officinale R. Br. in Aiton. 
NOMBRE-s VULGAR-es: Mastuerzo
FAMILIA: BRASSICACEAE

Algo de la historia de la planta:

Planta que se utiliza poco como medicinal y mucho más como alimento en ensaladas y más frecuente aún en las Islas Canarias como elemento indispensable del clásico “potaje de berros”, muy apreciado en la mesa de pobres y de menos pobres, se prepara con judías blancas, papas y alguna otra verdura; se acompaña en la mesa con gofio y queso.

Descripción

Herbácea, rastrera; de tallos redondos, lisos, acanalados y tiernos; hojas de color verde oscuro, compuestas de varias hojuelas; florecillas blancas, unidas varias de ellas al terminar el tallo. Su sabor es picante y agrio pero agradable.

Origen y ecología

Introducida. De origen europeo, cultivada y silvestre. No amenazada.

Localización

Cultivado y Silvestre en lugares húmedos donde corre el agua de forma permanente.F, C, T, P, G.

Nasturtium officinale 39Parte utilizada

Hojas y sumidades tiernas.

Principios activos fundamentales

Glucosinolatos: gluconasturtina.

Vitaminas: carotenos, A, C, D, E, B2, PP.

Sales minerales: calcio, potasio, sodio, hierro, fósforo, manganeso, yodo. 

Propiedades e indicaciones terapéuticas:

Derivadas de la experiencia de uso tradicional

Se ha utilizado en medicina popular como expectorante y como aperitiva o digestiva. También como mineralizante y vitamínico. Como diurético y como hipoglucemiante. A nivel externo se ha utilizado el jugo de berro para tratar la alopecia y para tratar las manchas oscuras en la piel.

Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

Su composición vitamínica y mineral lo hace válido como antianémico y antiescorbútico. También puede estimular la glándula tiroides por su contenido en yodo.

Derivadas de ensayos clínicos 

Nasturtium officinale 38Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

La Comisión E del Ministerio de Salud alemán aprueba su uso en el tratamiento de catarros de las vías respiratorias.

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones

La recolección silvestre sobretodo puede ser causa de parasitosis o de hepatitis A. Conviene limpiarlos muy bien, incluso poner en remojo con unas gotas de lejía.

Consumido en mucha cantidad y durante mucho tiempo puede causar irritación gástrica, intestinal y renal. Contraindicado en caso de gastritis o úlceras digestivas y también en caso de inflamación renal.

No dar a embarazadas en dosis que excedan la alimentación común. No dar en cantidad a niños menores de 4 años. 

Dosis y forma de administración

Consumir directamente en ensaladas o potajes.

Jugo de berros frescos: via oral rebajado en agua o en zumo de frutas o de zanahoria; 30-50 ml. 3 a 6 veces al día.

Ejemplos de utilización

Los berros como remedio antialopecia y para contusiones menores

El jugo de berros frescos es posible aplicarlo localmente con una suave fricción como tónico del cuero cabelludo o para tratar las manchas oscuras de la piel.

También en aplicación tópica, tradicionalmente, en los pequeños accidentes como contusiones o golpes resultaba apropiado para mejorar la evolución del hematoma colocar sobre la lesión un emplasto de berros machacados mediante una gasa sujetada con una venda.

01logo Biodrago page 001 1

Pincha en este enlace


 


Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.