Algo de la historia de la planta:
Se trata de una especie endémica de Canarias y Madeira que carece de estudios farmacológicos o clínicos, pero que probablemente tenga similar composición y propiedades que sus parientes Urtica dioica y Urtica urens. Hemos querido tratarla en una monografía propia porque en nuestras islas, tradicionalmente ha tenido una utilización específica para el tratamiento de tuberculosis y neumonías, antaño muy frecuentes; y en la actualidad como expectorante y antitusivo para el alivio de éstas y otras enfermedades respiratorias como la bronquitis o el asma.
Descripción
Herbácea o arbustiva, de mayor porte, hasta un metro y medio de altura, de tallo leñoso, cuadrangulado; hojas más grandes, opuestas, acorazonadas y terminadas en punta, de bordes toscamente dentados, verde oscuras; multitud de pelos urticantes en tallos y hojas; inflorescencias con pedúnculos largos pero más cortos que las hojas.
Origen y ecología
Planta endémica de Canarias y Madeira. No amenazada.
Localización
En lugares húmedos de vegetación abundante en las islas de mayor altitud: C, T, P, G, H.
En Agaete: en altitud, en El Sao o El Hornillo, en Tamadaba.
Parte utilizada
Hojas y sumidades
Principios activos fundamentales
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
Derivadas de la experiencia de uso tradicional
La costumbre de uso en medicina popular canaria le atribuye propiedades antituberculosas y antiasmáticas, como diurética y para disolver cálculos renales, para combatir la artritis, antianémica, y como tónico para el cuero cabelludo.
Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
Los mucílagos puede justificar acción benefactora sobre la mucosa respiratoria. El efecto diurético o “depurativo” justifica su acción de lavado de las vías urinarias y como antiartrítica. Su contenido en minerales puede avalar su condición antianémica.
Derivadas de ensayos clínicos
Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
A falta de estudios específicos sobre la toxicidad de esta planta, tendremos las mismas limitaciones de uso que para Urtica dioica y Urtica urens; esto es:
La hoja de ortiga puede causar efecto urticante coaparición de pápulas o ronchas y quemazón en la piel. La raíz de ortiga alguna vez puede dar lugar a irritación gástrica o reacciones alérgicas en la piel.
No administrar hoja de ortiga en casos de insuficiencia cardiaca o renal si no es bajo control médico.
No administrar preparados de ortiga durante el embarazo o la lactancia pues se ha descrito actividad uterina para esta planta.
Dosis y forma de administración
Hojas y sumidades:
Infusión de una cucharada de las de postre de 5 mls. = 2-3 grs. de hojas y sumidades secas de ortigón, para una taza de agua de 150 mls., verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 5 a 10 mins., para después colar y tomar. Tres veces al día.
Para uso externo en lavados o compresas utilizar 10 grs. de planta seca para un litro de agua procediendo de la misma manera.
Ejemplos de utilización
Fórmula reconstituyente a base de ortigas y otros
Hervir todo junto a fuego bajo durante 15 mins. y dejar reposar tapado hasta que enfríe, colar y guardar en nevera. Tomar un vaso al menos dos veces al día antes de las comidas. Preparar de nuevo cuando se acabe para tomarlo el tiempo necesario. (Integral. 2006).
Jugo fresco de ortigas en lugar de infusiones
Tanto para la ortiga mayor o menor (Urtica dioica y Urtica urens) como para el Ortigón (Urtica morifolia), es posible tomar, para sus muchas indicaciones, directamente el jugo fresco de la planta obtenido mediante licuadora a razón de 10 a 15 mls. = una cucharada sopera. Tres veces al día.
Testimonios de los Sabios de Agaete
D. Antonio Vega Rosario, “Có”: “El ortigón pa guisar agua pal catarro”.
D. José Vega García, “El panadero”. “Mi abuelo desde que teníamos un poco de catarro decía ven a coger un pizco de yerba de eso, hierba cumbre, o de jortigón pa guisarle agua. La madre de Jacinto me pidió que le trajera de Guayedra una piña verde de un pino que no mirara al mar y le traje dos piñas verdes pal catarro y con eso se le quitó”. ….”Jortigón era muy bueno, pa la barriga buenísismo”
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175