Las XII Jornadas Españolas de Presas han comenzado en el Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria

Redacción Martes, 28 de Septiembre de 2021 Tiempo de lectura:



España sin sus 1.200 presas no tendría el desarrollo actual ni podría aspirar al futuro”



XII PRESAS 15

El Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD) ha inaugurado la celebración de las XII Jornadas Españolas de Presas, que se dan cita en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria desde hoy 28 de septiembre al 30 de septiembre de 2021. Esta es una cita anual que por primera vez sale del territorio peninsular para reunir a expertos de toda España e internacionales y debatir sobre el presente y futuro de estas complejas e imprescindibles macro infraestructuras.

En total se han reunido 300 participantes y expertos de cuatro continentes, Estados Unidos, China, Brasil y España, dentro del tercer simposio internacional sobre seguridad de presas, que también será celebrado en Gran Canaria dentro de esta semana.

El presidente del Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD), Ignacio Escuder, ha asegurado que “España sin sus 1.200 presas no tendría el desarrollo actual ni podría aspirar al futuro”, por lo que el “inmenso” patrimonio hidráulico es “una suerte para España y para Gran Canaria” en concreto.

Las presas “aportan valor, regulación y permite adaptarnos a tecnologías de futuro a la vanguardia de desarrollo del país” y “hay que adecuar ese patrimonio para seguir avanzando en la vida que tenemos y queremos”.

El presidente de SPANCOLD ha destacado que “es un honor” estar en Gran canaria con estas jornadas “porque la isla pone a la ingeniería hidráulica a la vanguardia del servicio y la sostenibilidad, al poder poner en valor los trabajos y proyectos del sector” al hacerlos realidad. Los profesionales que participan de las jornadas “son los mejores de España y comprometidos con la profesión”.

España es “el cuarto país de Europa en bombeo y rebombeo, clave para la integración de la energía renovable”, de lo que es ejemplo el proyecto Salto de Chira.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha celebrado en la inauguración de las XII Jornadas de Presas Españolas que se haya elegido Gran Canaria como sede, al ser la isla “uno de los territorios del mundo con mayor densidad de grandes presas, hasta 70”. Hablar de grandes presas, ha dicho el presidente, es “recordar la historia, el pueblo y la lucha por la supervivencia y contra las adversidades de la mano de la ciencia y la innovación”, así como para tener “el agua potable necesaria para la supervivencia” de la población. Son “imprescindibles” para poder vivir en el territorio “pero también un impulso a la transición energética y avanzar en la penetración de renovables” y “luchar contra incendios, cambio climático y el abastecimiento de las cuencas de Gran Canaria” como “sector estratégico”.

El consejero de Transición Ecológica, Lucha 
contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha coincidido con el presidente grancanario en que esta es una cita “importante” que coloca a Gran Canaria a la “vanguardia”. Con Salto de Chira “se abre la oportunidad para alcanzar la soberanía energética”, y esto será “un hito nacional y europeo” como primera gran isla 100% renovable.

El presidente de Comité Nacional de Presas de Estados Unidos (ICOLD), Michael Rogers, ha declarado que en estas jornadas y el Simposio Internacional de Seguridad de Presas del jueves “trabajarán no solo por las presas actuales sino por unas de mayor seguridad en el futuro” en un encuentro con los mejores del sector de cuatro continentes.

Salto de Chira, a la vanguardia

La conferencia inaugural de estas XII Jornadas Españolas de Presas ha estado en manos del portavoz del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, Yonay Concepción, que ha detallado el proyecto actual, que podría comenzar sus obras a final de año.

En Gran Canaria existen 172 presas, 70 grandes presas, la primera de ellas de 1910. El proyecto que lidera Concepción, Salto de Chira, sigue el objetivo de descarbonización marcado para 2040, en una “infraestructura vertebradora de la transición energética de Gran Canaria”, que maximiza “la integración renovable en condiciones de garantía de suministro y seguridad al sistema, alcanzando una cobertura media anual mínima del 51%, la reducción del 20% de las emisiones de CO2 en el año 2026 y ahorro anual al sistema eléctrico de 122 millones de euros”.

Además, ha recordado los beneficios sociales, ambientales y energéticos que reportan las presas, que justifican desde todos los puntos de vista que se acometan estas inversiones. Las presas de Gran Canaria tienen “características propias de diseño y ejecución que, combinadas con cerradas de muy buena calidad geológica, les confieren un excelente comportamiento”, por lo que esta estación será una “herramienta fundamental” para el avance de la isla y para la penetración de renovables.

Los proyectos como Salto de Chira convierten a las presas en baluartes de la transición energética aportando, además, garantía para el riego agrícola con el excedente de agua de 700.000 metros cúbicos anuales”.

Gran Canaria, sede internacional para expertos del sector

Entre los temas abordados por la treintena de expertos participantes en la jornada de hoy, que ha reunido a 300 participantes, ha figurado la relevancia de las presas en la adaptación al cambio climático, así como la regulación de los ríos en los nuevos escenarios hidrológicos. Desde todos los rincones de España, el Auditorio Alfredo Kraus ha sido escenario de debate de cómo las presas ya existentes y las que están en construcción pueden servir para mirar estas infraestructuras desde todas las perspectivas y con todos sus matices, con presas de Lérida o Júcar, entre otras.

También será protagonista la seguridad de presas y los fondos de recuperación y resiliencia, así como las actuaciones de adaptación en presas y embalses, e innovaciones tecnológicas en seguridad de presas. En la jornada de hoy, martes, también habrá espacio para el debate internacional, con la conferencia de USA Dam Safety Landscape four years after Oroville.

Entre las intervenciones de hoy, el Presidente del Colegio de Ingenieros de 
Caminos, Canales y Puertos, Miguel Ángel Carrillo, ha puesto en valor que sin embalses, menos del 10% del agua de lluvia podría aprovecharse, mientras que con ellos “retenemos el 40%”. El 70% del agua potable “proviene de esta fuente y el 15% de la energía producida es a través de las presas”. El agua de los embalses “abastecen el riego para la agricultura, lo que garantiza la seguridad alimentaria”, y además ayuda a “proteger de las inundaciones que con el cambio climático podrían ser cada vez más frecuentes”.. A su juicio, “mantenerlas y cuidarlas para ampliar su vida útil permitirá adaptar el sector a las nuevas transformaciones y demandas”.

Salto de Chira “es necesaria para impulsar la energía sostenible en Canarias, y el desarrollo del almacenamiento que es clave para generar energía renovable y aumentar su penetración en los años próximos”, ha insistido.


Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.