En la Sala Polivalente del Centro Atlántico de Arte Moderno, se presentó este miércoles, 26 de mayo, una obra que compendia su trabajo de estudio de la iconografía canaria, «EL SIGNO INSULAR. Materiales de Iconografía Canaria», de Ángel Sánchez, publicada por el Departamento de Ediciones de la consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, que consta de tres volúmenes. En la mesa que presidía el acto, acompañaban al autor, Ángel Sánchez, el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y la Consejera de Cultura de dicha institución insular, Guacimara Medina. La presentación inicial corrió a cargo del director de la institución, Orlando Britto, quien saludó a las autoridades insulares presentes en el acto, al propio autor, y al público presente. En este caso, por motivos de las limitaciones que impone la pandemia de la COVID, el aforo estaba bastante limitado por la separación que se establecía entre las personas asistentes.
El director del CAAM, tras la bienvenida de rigor, dio paso a la Consejera de Cultura, Guacimara Medina, que tras los saludos correspondientes a quienes asistían al acto de presentación de la publicación, pasó a la lectura de un texto, donde hizo mención a la obra que se presentaba en la tarde del miércoles. Así se refirió al contenido donde las imágenes y símbolos, en palabras suyas, representan la identidad canaria. Continuó reflejando la importancia que para Ángel Sánchez tiene tanto la presentación en este día, como la publicación de la obra en sí, tarea de muchos años de reflexión e investigación sobre la iconografía insular. Expresa, así mismo, la transcendencia del análisis de los signos del pasado, que permiten interpretar el presente, con lo que considera a la obra como herramienta imprescindible para el referido logro. Una obra, dijo más adelante, para la consulta que invita a repensar la cultura. Por otro lado, hace mención a la importancia de la iconografía en la actualidad para expresar estados de ánimo. En su intervención también alude al contenido de los tres tomos de la obra como respuesta a los símbolos de quienes nos precedieron.
Finalizada la intervención de la Consejera de Cultura, toma la palabra el presidente de la institución insular, que tras agradecer la presencia de distintas representaciones políticas, inicia su lectura encuadrando al autor en su generación y haciendo una breve semblanza del mismo, para hacer hincapié en la constante atención de su obra a la realidad canaria. A propósito de su obra, desvela que su legado lo donará al municipio donde vio la primera luz, Gáldar (esperemos que sepan hacer un uso respetuoso de su biblioteca y le reserven un lugar digno, tal y como merece). Se refiere a los tres tomos que se presentan en el acto como un trabajo de toda una vida «un tratado sobre la identidad canaria, la iconografía popular con un lenguaje simbólico propio»
A continuación interviene el protagonista de la jornada, Ángel Sánchez, que inicia su turno de palabra con el agradecimiento a quienes le precedieron en el acto por lo expresado y, cómo no, al Cabildo de Gran Canaria por haber llevado a cabo la publicación de «El signo insular». Inicia la lectura del texto que tituló Para llegar al signo insular, con la voz rota por la emoción. Para poner en antecedentes de su querencia con la simbología, recurre a su infancia galdense. Allí se inicia en la utilización de los signos con el pizarrín, la tiza, tintero y palillero. Se refiere a la facilidad que siempre tuvo para el dibujo, herencia de sus padres, que dibujaban muy bien dijo. Trae a su memoria un profesor de Dibujo originario de Moya, a quien vio cómo dibujaba los túmulos de La Guancha.
Ángel Sánchez continúa haciendo referencia a la Cueva Pintada y al deterioro de los paneles por no atender a las exigencias de quienes advirtieron de sus riesgos. Continúa recordando a los presentes la biblioteca de sus padres, donde entra en contacto con las imágenes que copiaba con sus lápices de colores. Entre otras referencias de la época galdense menciona la imprenta y tipografía El Norte. Así mismo, y en esa línea, se refiere a Antonio Padrón, de la posibilidad perdida de haber seguido sus enseñanzas, por haberse trasladado con sus padres desde su Gáldar natal a otros destinos de sus padres, que eran docentes ambos. En esa época, nos dice, tuvo para él más interés el arte que la literatura. Mantiene su interés por las imágenes tanto en su paso por La Laguna, donde realiza sus primeros estudios universitarios, y durante sus años en otros territorios, donde continuaría con su formación.
Según expresa, la obra que se presentaba en el CAAM, sus inicios, data de principios de los ochenta (1980), donde hace sus primeras incursiones en el estudio de las imágenes de la prehistoria aborigen, que tras su incorporación al mundo de la literatura mantiene en letargo. El índice inicial de «El signo insular», con el paso de los años se fue incrementando, habida cuenta su interés iconográfico por la flora y la fauna. Hace referencia al Museo de la Zafra de Vecindario, donde encuentra en el etiquetado de origen de los productos agrícolas exportados desde Canarias una fuente de información. Anima a que se visite.
Continuando con su texto, Para llegar al signo insular, donde expone las vicisitudes que atravesó hasta llegar a la publicación de la obra que se presentaba en dicho acto, hizo referencia al empujón que en la década de los noventa le dio una subvención del Cabildo de Gran Canaria. En aquel momento, desconociendo aún qué sello editorial publicaría la misma, tuvo como requisito el que figurase el escudo de la institución insular en la futura publicación. Paradojas de la vida, es el propio Cabildo, su departamento de ediciones, el responsable de la edición. A propósito de ello, hace hincapié en el agradecimiento a Jorge Miranda, por su importante papel en la preparación de la obra que veía la luz en tal acto. Según sus palabras «mejoró lo que puso en sus manos»
Para finalizar su intervención, Ángel Sánchez dedica un tiempo a ir desglosando nombres de personas e instituciones que contribuyeron de uno u otro modo a que la obra culminase tal y como se presentaba. Hizo referencia, asimismo, a la cubierta y a la contracubierta, que se presenta como siempre había pensado. Que quienes adquieran la obra podrán comprobar los motivos al verlas. Finaliza agradeciendo a quienes asistieron a dicha presentación, poniéndose a disposición de quienes allí estaban para cualquier pregunta o intervención. Fue, en este punto, la del director del CAAM, quien tuvo palabras para Ángel e invitó a intervenciones que no se produjeron. Con ello se daba por culminado el acto, que no finalizó hasta que no acabó la dilatada ovación con la que se premió a Ángel Sánchez.
Desde InfoNorteDigital, como no puede ser de otro modo, desear lo mejor a Ángel Sánchez en la distribución de su obra y, a quienes llegaron hasta aquí, invitarles a conocer no solo esta obra, que estará a disposición en los espacios que para ello cuenta el Cabildo de Gran Canaria, sino al resto de la obra del autor, que tanto ha escrito y, no lo dudamos, aún tiene por escribir sobre Canarias. Cómo no, felicitar por la publicación de esta obra, en la que tanto empeño puso Ángel.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20