Psidium guajava L.
NOMBRE-s VULGAR-es: Guayabo
FAMILIA: MYRTACEAE
Algo de la historia de la planta:
El guayabero es un árbol cultivado por los nativos de México desde hace más de 500 años; antes de la conquista de América, y desde tiempo inmemorial se utiliza por la medicina tradicional mexicana, y de otros países de América centra,l para combatir las diarreas y la disentería.
Descripción
Árbol de variable tamaño desde 2 ms. hasta los 7ms. de altura, de tallos ramificados, redondos y duros, con una fina corteza que se desprende con facilidad; hojas pecioladas, de color verde claro, lanceoladas o elípticas, opuestas, tersas como el laurel. Flores blancas parecidas pero algo mayores que las del naranjo. Fruto globoso, carnoso, de pulpa rosada o blanca con abundantes semillas en su interior.
Origen y ecología
Originario de América tropical y traído a Europa por los conquistadores. Cultivado. No amenazado.
En huertas o fincas de cultivo con otros frutales o en el margen de las plataneras.
Parte utilizada
Las hojas, brotes jóvenes y el fruto como nutritivo
Principios activos fundamentales
En las hojas:
Alcaloides: zeatina
Flavonoides: quercetina y derivados, morina y derivados.
Terpenos: canfeno, cimeno, lupeol, cedrol, guaiol.
En el fruto:
Glúcidos, mucílagos, pectinas.
Proteínas y lípidos en escasa cantidad.
Minerales: potasio, calcio, hierro, fósforo.
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
Derivadas de la experiencia de uso tradicional
En medicina popular se utiliza oralmente como astringente en caso de diarreas por gastroenteritis y también en enjuagues bucales o faríngeos en caso de aftas o llagas de la boca y también para la aplicación de lavados o lavativas como remedio de hemorroides.
Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
Estudios experimentales en laboratorio han puesto de manifiesto que la mezcla de flavonoides: heterósidos derivados de quercetina y morina, presentes en la hoja de guayabo ejercen un efecto antimicrobiano, antiinflamatorio, antisecretor y antiespasmódico a nivel de la mucosa gastrointestinal.
Derivadas de ensayos clínicos
En un estudio clínico controlado frente a placebo quedó probada la eficacia de un preparado de hoja de guayabo, disminuyendo desde el primer día de tratamiento el número de episodios de diarrea y la intensidad del dolor abdominal. (Universitat de Barcelona Virtual. 2006)
Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales” indicadas en el apartado correspondiente del capítulo de “Introducción y Generalidades”.
Dosis y forma de administración
Decocción antidiarreico de hojas de guayabo
Decocción de 2 grs. de hojas secas = una cucharada de las de postre de 5 mls. o frescas (4 grs.); en 300 ml de agua dejando hervir entre 5-10 mins. a fuego bajo, dejar reposar otro tanto, colar y endulzar con azúcar o miel. Tomar una taza cada 3 o 4 horas durante dos a tres días hasta la mejoría de los síntomas.
Ejemplos de utilización
Decocción de hojas de guayabo para uso externo:
Una decocción algo más concentrada resulta útil en enjuagues como remedio de úlceras o aftas bucales y en gargarismos para la faringitis. También en lavativas o lavados para el caso de hemorroides.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122