Entrevista a María Montserrat Sánchez Fernández sobre su participación en la antología solidaria "La Navaja del Silencio"

Zeneida Miranda Suárez Viernes, 09 de Abril de 2021 Tiempo de lectura:

María Montserrat Sánchez FernándezMaría Montserrat Sánchez Fernández nació en Lleida en 1969. Desde muy temprana edad, sintió la necesidad de escribir, ya que la literatura es su pasión. Le gusta escribir poesía, relatos y novela. Ha publicado varios libros, de diferentes géneros y colaborado en dos antologías benéficas: El filo de ELA y la Navaja del Silencio, ambas, de venta en AMAZON. Mayoritariamente, publica poesía en su blog: https://mariamontserratsanchezfernandez.blogspot.com. Su última novela publicada es: Atravesando el espejo roto, también de venta en AMAZON. Actualmente está trabajando en un poemario que está a punto de ver la luz, titulado: Cuando miro hacia atrás.

¡Leamos que nos cuenta sobre su participación en la antología solidaria, “La navaja del silencio”.

¿Cómo llegaste a participar en “La navaja del silencio”?

Cuando vi que Rubén estaba reclutando a escritores para esta antología, no lo dudé: le dije que contara conmigo y luego me puse manos a la obra.

¿Te ha sido muy duro escribir sobre un tema tan delicado como los abusos sexuales?

Es duro saber que hay mucha gente que ha pasado por este tipo de problemática y que muchos se quedan callados por miedo o por incomprensión: la empatía es muy importante para comprender por lo que las víctimas están pasando o han pasado.

¿Cuánto tiempo le llevó escribir su relato?

Me imaginé unos personajes y una situación, a partir de ahí, fue fácil desenredar la madeja de la historia. No me llevó más de un par de horas, lo más difícil, fue imaginar el relato y también fue duro escribirlo.

¿Qué se pretende conseguir con esta antología?

Pretendemos luchar contra esta problemática para ayudar a las víctimas: muchos miran hacia otro lado y es importante concienciar a la gente de que esto no debería pasar. Debemos luchar contra ello.

¿Cuál fue su primer trabajo literario?

Cuando tenía once años, escribí un poema sobre San Jordi en el colegio. Ahí fue donde me di cuenta de que me gustaba escribir y que no se me daba mal. Desde entonces, la literatura me ha acompañado durante toda mi vida.

¿En qué se inspira a la hora de escribir?

Yo pienso que me inspira la vida misma: vivencias de otras personas, obras que leo e incluso mis propias vivencias. Creo que todo tiene cabida en una obra literaria.

¿Es un autor de mapa o de brújula?

De mapa, sin duda: siempre me preparo un plano de la historia que voy a escribir, hago fichas de los personajes principales y secundarios, con sus características físicas y psicológicas. Me gusta ir sobre seguro para que la obra esté bien cohesionada.

Como lector, ¿a qué autores admira? ¿Cuál es su género favorito?

En cuanto a poesía, me encanta Bécquer y Shakespeare. En cuanto a prosa, me encanta Benito Pérez Galdós. No tengo un género favorito, en general, me gusta todo aunque me decanto más por la poesía. De hecho, tengo un blog en Internet en el que suelo publicar de vez en cuando y la mayor parte de mi obra, es poesía.

¿Qué consejos darías a los escritores que se inician en el mundo de la literatura?

Yo les aconsejo siempre que lean mucho y que escriban todo lo que puedan, sin ningún miedo, ya que escribiendo es como se aprende a escribir correctamente y a superar los baches. Así que, adelante, siempre.


Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.