Algo de la historia de la planta:
“Cuando las mentas se entrecrían, lo cual ocurre con frecuencia, porque todas andan en pos de la frescura y la humedad, nunca dejan de mestizar: sus estirpes se adulteran, y, a menudo, menguando o perdiéndose sus progenitores sin mezcla, los híbridos pasan por nobles y los padres por corrompidos”. ( Font Quer, Pio. 1979).
Esto ocurre con la menta piperita que es en realidad un híbrido de otras mentas (Mentha spicata x Mentha acuatica), pero que ha tomado entidad propia botánica y medicinal.
Descripción
Herbácea de hasta poco más de medio metro de altura, de tallos cuadrangulares rojizos a violáceos; hojas lanceoladas o redondeadas y aserraditas en los bordes, de color verde intenso; flores terminales, agrupadas, de color blanco rosado a púrpuras. Fragancia aromática característica de la menta.
Origen y ecología
Se encuentra en toda Europa y América, probablemente originaria de Inglaterra. Introducida. Cultivada. No amenazada.
Localización
Se encuentra cultivada con fines comerciales en muchos países de Europa. Se cultiva también en Canarias cultivada en huertas con fines medicinales y también naturalizada en barrancos por donde discurre agua como en La Palma.
Parte utilizada
Las hojas
Principios activos fundamentales
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
Derivadas de la experiencia de uso tradicional
En medicina popular la menta pasa por ser una planta estomacal, aperitiva, digestiva, carminativa y calmante del dolor cólico gastrointestinal. También es corriente su utilización en algunas preparaciones para resfriados y para los catarros respiratorios, como descongestivo nasal y mucolítico.
Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
El aceite esencial de menta piperita tiene una acción notable como espasmolítica a nivel intestinal. El aceite esencial y los flavonoides provocan un aumento en la producción de bilis por la vesícula.
El mentol es responsable de actividad expectorante, antiespasmódica, antiséptica y descongestionante de las vías respiratorias.
Vía externa el aceite esencial provoca discreta analgesia y acción antiséptica, antipruriginosa y antirreumática.
Derivadas de ensayos clínicos
Numerosos estudios clínicos han demostrado la eficacia de la administración oral del aceite de menta encapsulado (0,2-0,4 mls. 3 veces/día) en pacientes con síndrome de colon intestino irritable, lo que ha producido un descenso en todos los síntomas asociados: dolor, distensión, flatulencias, etc..
Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
La Comisión E del Ministerio de Salud alemán considera indicaciones terapeuticas probadas para la hoja de menta piperita los trastornos espásticos de la región gastrointestinal, de la vesícula y de las vías biliares.
La Sociedad Cooperativa Europea en Fitoterapia (ESCOP) acepta como indicaciones para la hoja de menta el tratamiento sintomático de desórdenes digestivos como dispepsia, flatulencias y gastritis.
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
La utilización del aceite esencial puede dar lugar a dermatitis de contacto en raras ocasiones. Tomado por vía oral también puede causar nerviosismo e intranquilidad, o molestias tipo pirosis o reflugo gastroesofágico. La inhalación de fórmulas con mentol puro puede así mismo provocar náuseas, anorexia, alteraciones cardiacas reversibles y trastornos del sistema nervioso.
Debe evitarse el empleo del aceite esencial en niños pequeños en la naríz, la cara o el pecho; por riesgo de causar espasmo laríngeo o bronquial. También debe evitarse durante el embarazo o la lactancia.
El aceite esencial de menta piperita esta contraindicado en pacientes con cálculos biliares sin prescripción médica.
Sin embargo la hoja de menta como tal se considera que carece de éstos u otros efectos secundarios cuando se toma en dosis adecuadas.
Dosis y forma de administración
Infusión de una cucharada de las de café de 3 mls. = 1-2 grs. de hojas de menta, para una taza de agua de 150 mls., verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 5 a 10 mins., para depués colar y tomar. Tres veces al día.
Ejemplos de utilización
Infusión digestiva y anticólicos intestinales
Tomar una cucharada sopera de 10 mls. = 5 grs. de la mezcla; verter agua hirviendo sobre las plantas en una taza de agua de 150 mls.; dejar reposar tapada por 5-10 mins. para luego filtrar. Tomar tres veces al día.
(*) En la consulta, como médico naturista, he tenido ocasión de comprobar como los pacientes afectos de colon irritable mejoran notablemente de sus síntomas cólicos abdominales con la toma de aceite de menta administrado en cápsulas con protección entérica, para que suelten el aceite esencial a su llegada al intestino, y no antes.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110