La Plataforma Salvar Chira-Soria felicita a la ULPGC por abordar el Proyecto Chira-Soria mediante el debate: “Hacia un modelo energético sostenible para Gran Canaria. Proyecto Chira-Soria”, celebrado en la sala 26 de abril, en la Sede Institucional de la ULPGC y que se pudo seguir de manera telemática y consultar después de realizado.
El acto fue presentado por el Rector de la ULPGC, Rafael Robaina, fue moderado por la periodista Eva Marrero, y contó, con la participación de la Profesora Julieta Schallenberg Rodríguez, el coordinador desde el Cabildo del Proyecto Chira-Soria Yonay Concepción y el representante del ITC Gonzalo Piernavieja Izquierdo. Por parte de la Plataforma Salvar Chira-Soria José Luis Porta Albelo y Pedro Pablo Medina Sánchez.
Por primera vez se ha podido oír la voz de los opositores al proyecto en un debate institucional, que tuvieron la oportunidad de cuestionar la obra hidráulica que promueve el Cabildo y Red Eléctrica en el Barranco de Arguineguín.
El especialista en Sistemas de Acumulación de Energía José Luis Porta dejó bien claro, que no existe ningún dato técnico o científico que justifique el proyecto impulsado por el Cabildo de Gran Canaria, calificando de “propaganda” las justificaciones que maneja Red Eléctrica, desmontando uno a uno los argumentos técnicos que manejan quienes impulsan el proyecto.
Propone Porta apostar por las Renovables 2.0, entendiendo como tales a las instalaciones de generación que dan servicio gestionable a la red.
Insistió el representante de la Plataforma en que no se conoce el coste final, “muy superiores a los 400 millones de euros previstos en Proyecto y en el que no se ha cuantificado el coste del punto de conexión en Santa Águeda, que ha costado más de 50 millones de euros; ni los costes anuales de funcionamiento, que se desconocen; ni incluyen los datos de acomodación de las presas que van a cargo del Cabildo de Gran Canaria.
Porta se atrevió a calcular unos costes de explotación en más de 1000 millones de euros en los próximos 50 años. “Costes que vamos a pagar todos los usuarios en la parte fija del recibo de la luz” apostilló.
El Profesor de la ULPGC Pedro Pablo Medina, destapó los fines ocultos del proyecto, “ya que se busca la industrialización del Barranco de Arguineguín con fines urbanísticos”. “El impacto de la obra va a ser brutal y va a acabar expulsando a la población local” afirmo Pedro Pablo.
Estos argumentos no fueron rebatidos por los ponentes pro Chira-Soria que se limitaron a despreciar el impacto ambiental frente a un proyecto que consideran “imprescindible”.
A lo largo del Debate ha habido un reconocimiento implícito por parte del representante del Cabildo de que se ha negado información a la Plataforma Salvar Chira-Soria sobre las condiciones de seguridad de las presas y que se han cambiado las condiciones originales de la concesión: que responsabilizaba a Red Eléctrica del estudio, acondicionamiento y responsabilidad de las presas; responsabilidades que han sido traspasadas al Cabildo.
Como conclusión del Debate, Salvar Chira-Soria exige la paralización inmediata del proceso administrativo de aprobación del impacto ambiental, al haber quedado patente la falta de justificación técnica y económica del proyecto y anima a la ULPGC a seguir profundizando en la inviabilidad de este proyecto.




























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.102