Nace la revista literaria "La salamandra ebria"

Redacción Jueves, 03 de Diciembre de 2020 Tiempo de lectura:


La revista aspira a convertirse en un referente dentro de las literaturas hispánicas y a promover el diálogo intercultural a través de la traducción


Autores del primer número de La salamandra ebria

La revista literaria La salamandra ebria, dirigida por el escritor Daniel Bernal Suárez, inicia su recorrido buscando cartografiar y difundir algunas de las coordenadas más interesantes de las letras actuales y rescatar voces esenciales de la tradición literaria universal.

Su vocación internacional aspira a brindar un apoyo al diálogo intercultural y a la difusión de la literatura sin límites geográficos, prestando atención tanto a la labor creativa como a la reflexión, y sirviendo de cauce para que las escrituras disidentes, que privilegian acercamientos críticos y propongan nuevas formas de entender la literatura, hallen eco.

El nombre de la revista procede de un verso del poeta surrealista venezolano Juan Sánchez Peláez (1922-2003): con ello se rinde un homenaje a un autor y a una literatura, y se perfila también un horizonte de trabajo que bebe de una línea central de la tradición literaria moderna.

CabecerasalamndraLa salamandra ebria abarcará géneros como la poesía, la narrativa corta (con especial atención al microrrelato), el teatro, el aforismo y las entrevistas. Dentro de estos géneros se atenderán a temáticas como la narrativa no realista, las poéticas disidentes y de conciencia crítica del lenguaje, así como la creación transmedia y experimental y la poesía visual. También habrá un espacio destacado para las escrituras emergentes y jóvenes de mayor singularidad.

Asimismo, otro de los ejes que fundamentará la revista es la traducción, labor que coordinará el prestigioso traductor Mario Domínguez Parra. En el primer número se ha armado un pequeño monográfico sobre autores francófonos no franceses como Johary Ravaloson (Madagascar, 1965) o Patrick Chamoiseau (Fort-de- France, Martinica, 1953), cuyas versiones al castellano han estado a cargo de María José Furió y Atalaire («nom de plume» del tándem de traductores integrado por Mercedes Fernández Cuesta y Mario Grande), respectivamente.

En su primer número figura la obra de autores como el narrador Ángel Olgoso, el aforista Sergio García Clemente, el escritor Rafael-José Díaz, poetas como Luz Pichel, Laura Giordani y Juan Manuel Macías, el dramaturgo Roberto García de Mesa o dos de los mejores creadores jóvenes insulares como son Aida González Rossi y Yeray Barroso.

Su equipo de redacción está constituido por los escritores Daniel Bernal Suárez, Mario Domínguez Parra, Yurena González Herrera, Víktor Gómez Ferrer, Benito Romero, Aida González Rossi, Pablo Sergio Alemán Falcón, José María García Linares y Carmen Anisa.

Puede accederse al contenido de la revista a través de su web: lasalamandraebria.com


Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.