De charla con… Juan Antonio González

Juan FERRERA GIL Viernes, 13 de Noviembre de 2020 Tiempo de lectura:


Para contar cuentos hay que saber; no todo el mundo está preparado. Sin embargo, la persona que hoy se asoma a esta ventana de palabras, Juan Antonio González, sí que sabe y, además, domina no solo la escena sino los tiempos necesarios para que el relato vaya creciendo en el público, sea pequeño o grande. Su tono, en principio, pausado, le puede provocar un susto; así que es mejor que no se fíe. Juan Antonio González sabe contar y muy entretenido resulta. No todos pueden presumir de esa cualidad que en él se nos antoja innata. Así que disfruten, improbables lectores, de sus palabras.


JAG

PREGUNTA: ¿Qué sentido tiene en estos tiempos tan tecnológicos escuchar a los cuentacuentos?

RESPUESTA: La tecnología ha avanzado una barbaridad, pero las personas seguimos siendo las mismas, con las mismas necesidades, necesitamos seguir escuchándonos.

P: ¿Por qué se dedica a esto? ¿Algún encanto ha de tener?

R: Por casualidad. Había terminado los estudios de magisterio cuando tuve la oportunidad de ver a un narrador y comprobé la importancia que tiene la palabra en el oficio de la docencia. Desde luego que narrar tiene el encanto de compartir en ese instante las miradas, los asentimientos y la complicidad de quienes te acompañan

P: Dígame cuánto tiempo lleva en el oficio y por qué se decidió por esta manera tan peculiar de divulgar la Literatura.

R: Comencé a contar a principios de los años noventa. Trabajaba como animador sociocultural para el Ayuntamiento de Arucas. Conocí a Paco Abril, escritor, narrador y por aquellos tiempos era director de las Bibliotecas de Gijón .Mediante diapositivas que proyectaba en la pantalla del antiguo Cine Díaz le daba una dimensión espectacular a pequeñas historias recogidas en cuentos infantiles. Me pareció una herramienta eficaz para el aprendizaje de la lectura.

P: Preferentemente, ¿a qué público se dirige? ¿Por qué?

R: En un primer momento sólo contaba a alumnado de infantil, pero a medida que he ido visitando centros y participando en eventos ha ido creciendo el repertorio y un mismo cuento puede ser contado a todas las edades.

P: Ya ha participado varias veces en el Festival Internacional de Los Silos. Cuéntenos cómo ha sido la experiencia.

R: La primera vez que participé fue en el año 2000. Me fueron a recoger al muelle de Santa Cruz y cuando llegué a Los Silos estaba como en un cuento: el pueblo se había transformado y las personas que colaboraban eran un ejército; la amabilidad con que me trataban me hacía sentirme importante.

cuando llegué a Los Silos estaba como en un cuento: el pueblo se había transformado y las personas que colaboraban eran un ejército

El compartir con narradores de otros países tertulias y vivencias me hizo ver el mundo tan amplio que tiene la Literatura. Las siguientes participaciones me han mostrado el crecimiento de un Festival que parece no tener límites, siempre creciendo y mejorando. En su pasada edición, 2019, tuve la oportunidad de comprobar que el festival no es sólo la organización y los narradores, sino todas las personas que se acercan a vivirlo.

P: ¿El secreto de todo es saber escuchar?

R: Para mí siempre lo ha sido, y a medida que voy creciendo aprendo a escuchar hasta los silencios.

P: Dígame qué le dice la mirada del público. ¿Es una o hay muchas?

Dicen que la mirada es una ventana al corazón y algo debe haber porque en un instante se nota la alegría, la tristeza, todos los sentimientos. . .

R: Es lo más que echo de menos en estos tiempos de pandemia. Dicen que la mirada es una ventana al corazón y algo debe haber porque en un instante se nota la alegría, la tristeza, todos los sentimientos. . . Hay muchas miradas . Los ojos no mienten.

P: ¿Lo que cuenta es suyo o de otros escritores?

R: Los primeros cuentos que conté pertenecían a autores de literatura infantil. A medida que los he ido contando han ido creciendo, incorporando vivencias cercanas; luego están los cuentos de tradición oral, que siempre funcionan. Cuando leo, escucho alguna historia que me haga sentir alguna emoción, intento incorporarla a algún cuento. 

P: Alguna lo vez lo he escuchado y es capaz de asustar al público aunque sea a las doce del mediodía. ¿Cómo lo consigue?

R: Intento sugerir imágenes que tenemos en nuestra cabeza; los miedos que tenemos todos suelen ser muy parecidos, los silencios ayudan mucho.

P: Los cuentos, ¿han de ser breves o largos en su exposición?

R: La brevedad ayuda, pero es verdad que el tiempo de duración de un relato no se mide con reloj. He escuchado historias que se me han hecho cortas y otras que duran casi una hora: eso lo consiguen los grandes narradores. También hay relatos cortos que no son tan cortos y no consiguen llegar a quienes escuchamos.

P: ¿Cree que de esa manera fomenta la lectura? Convénzame.

R: En el colegio cuando das al alumnado historias que mediante imágenes se pueden contar, no pierden

En el colegio cuando das al alumnado historias que mediante imágenes se pueden contar, no pierden la oportunidad de con sus palabras contarla

la oportunidad de con sus palabras contarla, siempre es más eficaz que una cartilla de lectura. Si los niños/as ven en la literatura que tienen una amiga crecerán queriendo compartir y conocer. Otra cosa son las tareas, que. . .

P: Y en estos tiempos tan coronados, ¿cómo le ha ido? ¿Ha tenido que contar a través de una pantalla? ¿No me diga que es lo mismo?

R: Este año ha sido muy extraño, todas las colaboraciones se han detenido. He tenido que contar a una fría cámara, gracias a mi hijo Javier, a los amigos que me han ayudado para poder contar. Para las primeras grabaciones puse retratos de familiares para tener miradas a las que contar, desde luego que no es lo mismo.

P: ¿Son los cuentos un bálsamo en estos tiempos tan convulsos?

R: Creo que sí, con las historias no es que nos hagan vivir más, pero es más amplio el camino.

El futuro es la energía necesaria para estar vivos, debemos construirlo entre todos y no dejarlo en manos de los que dicen que nada se puede hacer.

P: ¿Qué proyectos tiene? ¿Cómo ve el futuro?

R: Ahora, que estoy recién jubilado intento disfrutar de mi familia, mis padres, mi nieto Abián, sigo colaborando con centros educativos… e intento no perderme los talleres de narración de Labrantes de La Palabra que para mí es un espacio mágico del que se aprende. El futuro es la energía necesaria para estar vivos, debemos construirlo entre todos y no dejarlo en manos de los que dicen que nada se puede hacer.

P: Dígame un sueño y una reflexión.

R: Desearía seguir creciendo teniendo más tiempo para compartir con todas esas personas que he tenido la suerte de conocer.

Agradecemos a Juan Antonio González la deferencia que ha tenido con Infonortedigital y esperamos verlo pronto en los escenarios.


Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.