Ecoaga y Aenaga consideran que el Polígono Industrial de Arinaga no es el lugar adecuado para un campamento de inmigrantes

Redacción Viernes, 19 de Junio de 2020 Tiempo de lectura:


La Entidad de Conservación del Polígono Industrial de Arinaga y la Asociación de Empresarios de Arinaga consideran que este enclave es el propio de actividades industriales y no lugar de pernoctación de personas, en unos terrenos que, por otra parte, son parte de la base del desarrollo de la actividad industrial de la Isla.


poligonoarinagaLa Entidad de Conservación del Polígono Industrial de Arinaga (Ecoaga) y la Asociación de Empresarios de Arinaga (Aenaga) consideran que los terrenos del polígono industrial, cedidos por la Autoridad Portuaria de Las Palmas a la Cruz Roja, no son los más adecuados para que cientos de inmigrantes vivan en las instalaciones de un campamento que se está montando en esta zona.

Sin ser ajenos a la necesidad de ubicación de estas personas y con el máximo respeto a la solidaridad ante una situación de esta naturaleza, los empresarios ven poco afortunada la elección de unos terrenos en medio de un polígono industrial, que desde su opinión no sólo no cumplen con los mejores requisitos de habitabilidad, sino que además se encuentran en una zona que es parte del desarrollo de la actividad económica del Polígono de Arinaga.

En esta parcela, catalogada como Zona Franca, han sido numerosos los proyectos que se han barajado para implementar los servicios de la zona sureste de Gran Canaria, por lo que no parece razonable que se bloquee estos terrenos para un destino diferente al industrial. Dicho de otra manera, los empresarios entienden que un campamento de acogida puede ser ubicado en diferentes enclaves de la Isla, pero la actividad industrial no cuenta con las mismas posibilidades para su desarrollo, por lo que no parece afortunado destinar el uso de la Zona Franca en Arinaga para una función diferente de la actividad empresarial e industrial.

Los industriales conocen iniciativas empresariales que tienen la intención de instalarse en la Zona Franca, lo que contribuye al relanzamiento de la economía local, la creación de empleo y el impulso necesario a la actividad portuaria tan ansiada. La mejoría del volumen de tránsito portuario del último ejercicio no puede frenarse por no disponer de estos 220.000 metros cuadrados urbanizados.


Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.