COLACABALLO
NOMBRE-s VULGAR-es: Equiseto. Hierba de plata.
FAMILIA: EQUICETACEAE
Algo de la historia de la planta:
La Cola de caballo es una de las plantas más antiguas del planeta, se cree que es anterior a la era del Terciario; está presente en restos fósiles del periodo carbonífero. Ha gozado siempre de muy buena fama; como planta medicinal ya era conocida y utilizada por Dioscórides en el siglo I de nuestra era.
Descripción
Equisetum ramosissimum
Se trata en realidad de un helecho de hasta medio metro de altura que carece de hojas y de flores; sus tallos son erectos, nudosos, y finos: unos son más cortos y terminan en una pequeña espiguita, son los fértiles; otros son más largos, estériles, y constituyen la parte medicinal de la planta.
Origen y ecología
Procede del Mediterráneo y Norte de África. Introducida. Naturalizada. No amenazada.
Localización
Se encuentra cultivado en algunos lugares con fines medicinales.Crece además silvestre en lugares húmedos y sombríos de barrancos y nacientes de agua en las islas de: C, T, P, G.
Tallos estériles
Principios activos fundamentales
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
Derivadas de la experiencia de uso tradicional
Las indicaciones recogidas de la medicina popular son varias y diversas: desde trastornos como la osteoporosis, la consolidación de fracturas, la anemia o la tuberculosis, por su efecto mineralizante, también para mejorar la cicatrización de heridas. Como diurético para disminuir inflamaciones o edemas, o para la eliminación de arenilla o cálculos renales, o en ayuda de dietas de adelgazamiento; incluso como antiséptico urinario para prevenir o tratar infecciones a este nivel
Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
El elevado contenido y cualidad de sus sales minerales justifican las indicaciones populares “mineralizantes” y diuréticas. Las sales silícicas le confieren propiedades suavizantes y epitelizantes sobre la piel.
Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
Según la Comisión E del Ministerio de Salud alemán la cola de caballo estaría indicada en uso interno como diurético en casos de edemas post traumáticos y estáticos, y en caso de infecciones urinarias o presencia de cálculos. En uso externo como apoyo a la cicatrización de heridas de difícil curación.
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
No tomar sin control médico durante el embarazo o la lactancia, tampoco dar a los niños ni a enfermos con edemas por enfermedades cardiacas o renales. Su uso prolongado en el tiempo puede causar inapetencia, cefaleas y alteraciones nerviosas.
Se aconseja durante la toma de cola caballo beber hasta dos litros de líquidos al día para el caso que convenga favorecer el efecto diurético.
Dosis y forma de administración
Para uso interno se realiza una decocción: 2 grs. de planta seca troceada, una cucharada de las de postre de 5 ml, para una taza de 150 ml; mantener hirviendo a fuego bajo durante 5 minutos, dejar reposar otros 5 a 10 minutos, filtrar y tomar tres tazas al día.
Para uso externo en lavados o compresas utilizar 10 grs. de planta seca para un litro de agua procediendo de la misma manera.
Ejemplos de utilización
Compresas de cola caballo sobre los senos:
La aplicación de compresas sobre los senos de una decocción algo más concentrada, hasta 50 a 100 gramos, según una utilización tradicional una o dos veces al día durante al menos 15 minutos cada vez, durante varias semanas; serviría para dar consistencia y elasticidad al tejido mamario, prolongando su juventud.
Esta misma concentración también sería útil en compresas, maniluvios o pediluvios para tratar las micosis de la piel o en los dedos de las manos o los pies.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50