Lavandula canariensis (L.) Mill. = Matorrisco.
NOMBRE-s VULGAR-es: Espliego. Alhucema. Romanillo.
FAMILIA: LAMIACEAE
Algo de la historia de la planta:
Nuestros “magos del campo” dicen que colocando un par de hojas de Mato de risco en el sombrero se calman los dolores de cabeza. Las hojas de lavanda, al igual que las de incienso, sirven para proteger a las papas de los parásitos. (José Jaén. 1984)
Descripción
Arbustillo de hasta más de 1 metro de altura, ramificado desde la base; de hojas verdes, vellosas y muy divididas; flores terminales en espiga, azules, rosas, o violáceas. Desprende una suave fragancia de inconfundible aroma.
Origen y ecología
Lavandula canariensis es planta endémica de nuestras islas canarias. No amenazada.
Localización
Crece silvestre en barrancos y bordes de caminos o carreteras de zonas bajas de las islas: L, F, C, T, P, G, H.
Parte utilizada
Flores y sumidades
Principios activos fundamentales
Lavandula angustifolia:
Aceite esencial: monoterpenos (acetato de linalilo, linalol, beta ocimeno, 1,8-cineol, alcanfor, etc.; sesquiterpenos (epóxido de cariofileno)
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
Derivadas de la experiencia de uso tradicional
De la medicina popular se extraen diversas aplicaciones terapéuticas como digestiva, carminativa y antiespasmódica; como sedante en casos de intranquilidad y agitación nerviosa, para mejorar el sueño; también como antiséptico de vías respiratorias y urinarias. En uso externo para baños relajantes y para el lavado de heridas.
Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
El aceite esencial de lavanda en animales de laboratorio ha mostrado acción anestésica local y actividad sedante. El linalol posee propiedades antisépticas e insecticidas. Los flavonoides le confieren acciones antiinflamatorias y diuréticas.
Derivadas de ensayos clínicos
Un ensayo clínico bien diseñado sugiere que la lavanda puede ser un buen apoyo para la terapia antidepresiva convencional.
Ensayos clínicos controlados dan prueba de buenos resultados en personas con insomnio o ansiedad tras la aplicación de aceite esencial de lavanda en forma de inhalaciones o masaje corporal.
Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
La Comisión E del Ministerio de Salud alemán considera indicaciones probadas de la flor y sumidades de lavanda los estados de intranquilidad y agitación de origen nervioso, insomnio, los trastornos digestivos también de origen nervioso; y en forma de baños para los trastornos circulatorios funcionales.
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
Mucha precaución al utilizar el aceite esencial de esta planta en uso interno pues en dosis elevadas puede producir estados de agitación nerviosa.
Dosis y forma de administración
Infusión de flor y sumidades secas de lavanda a razón de una cucharadita de las de café de 3 mls. = 1,5 a 2 grs. para una taza de agua de 150 ml., dejar reposar tapada durante 5 a 10 mins.. Tomar tres veces al día.
Ejemplos de utilización
Agua de lavanda:
Recolectar 300 a 500 grs. de flores y sumidades de lavanda, ponerlas a secar en lugar seco, fresco y sombreado; una vez secas se dejan en maceración en 1 litro de alcohol durante 2 a 3 semanas, finalmente colar en filtro de tela o papel. El líquido resultante es una loción que podemos utilizar como antiinflamatoria de músculos o articulaciones doloridas.
Saquito de flores de lavanda:
Un remedio tradicional para niños nerviosos, que les cuesta coger el sueño, es llenar un saquito pequeño de flores de lavanda que luego colocamos junto a la cabeza del niño, que pueda inhalar su aroma durante la noche.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20