Algo de la historia de la planta:
Traída a Occidente tras la conquista de América, no se conoce su cultivo en Europa hasta mediados del siglo XVIII. Muy apreciada en los hogares tradicionales canarios por su agradable aroma y sabor, típica “tacita de agua” con que se obsequia a las visitas, y seguro que las conversaciones discurrirían con más calma y entendimiento que en la actualidad con el café.
Descripción
Se trata de un pequeño arbusto de hasta 2ms. de altura, de tallos leñosos, ramificados en la base, cuadrangulares. Hojas agrupadas de tres en tres, alargadas y estrechas, tacto como papel, desprende un agradable olor a limón. Flores pequeñas, agrupadas en espiguillas, blanquecinas.
Origen y ecología
Originaria de América del Sur. Cultivada. No amenazada.
Localización
Se cultiva en las huertas y jardines de Canarias para aprovechamiento de sus propiedades ornamentales y medicinales.
Parte utilizada
Las hojas
Principios activos fundamentales
Aceite esencial: monoterpenos (borneol, cinelo, citral, citronelal, cimol, eugenol, geraniol, limoneno, linalol, beta pineno, nerol, terpineol); sesquiterpenos (alfa cariofileno, mirceneno, ácido pirólico y ácido isovaleriánico).
Flavonoides: flavonas y derivados (apigenina, crisoeriol, cirsimaritina, diosmetina, eupafolina, eupatorina, hispidulina, luteolina, salvigenina y pectolinarigenina.
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
Derivadas de la experiencia de uso tradicional
Tradicionalmente la Hierba Luisa se ha considerado como aperitiva, digestiva, carminativa, antiespasmódica, tranquilizante suave, también estimulante o tónica, antipirética, emenagoga y anafrodisíaca.
Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
Los estudios farmacológicos han puesto de manifiesto la capacidad antiespasmódica de esta planta por acción del citral. Para el verbascósido se ha probado acción sedante y analgésica. Otros usos tradicionales pueden atribuirse al aceite esencial y a las flavonas. Tampoco está documentado su efecto anafrodisíaco o moderador del apetito sexual.
Derivadas de ensayos clínicos
Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones
Las personales que padezcan enfermedades renales deben evitar dosis excesivas de Hierba luisa por la acción irritante de su aceite esencial.
Dosis y forma de administración
Infusión estándar de 20 a 30 grs. de planta seca para un litro de agua. Esto equivale a una cucharada de postre de 5mls.= 2-3 grs. para una taza de agua de 150 mls., para tomar 3 a 4 tazas/día. Se introduce la planta en el agua hirviendo, se apaga el fuego y de deja reposar durante 5 minutos; seguidamente, colar y tomar.
Ejemplos de utilización
Infusión para la indigestión o el empacho
Tomar una cucharada sopera de 10 mls. = 5 grs. de la mezcla; verter agua hirviendo sobre las plantas en una taza de agua de 150 mls.; dejar reposar tapada por 5-10 mins. para luego filtrar. Tomar tres veces al día.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20