Plantas medicinales: "Tomillo"

Jorge Cruz Suárez Lunes, 09 de Marzo de 2020 Tiempo de lectura:

Thymus vulgaris 0031 1TOMILLO

Thymus vulgaris L. = Tomillo común

Thymus origanoides Webb. & Berth. = Tomillo tahoce

(*) Planta endémica exclusiva de los riscos de Famara en Lanzarote, único representante en Canarias del género Thymus que posee también timol como principio activo en su aceite esencial y que ha tenido además uso culinario y medicinal, como antiséptica y pectoral en la isla conejera. En la actualidad no debe utilizarse esta planta, clasificada como “estrictamente protegida” en el Anexo I de la Orden sobre Protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias de 1991; sin embargo no aparece incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2001.

FAMILIA: LAMIACEAE

Algo de la historia de la planta:

El uso terapéutico del tomillo es conocido desde la civilización egipcia y está recogida su utilización como planta digestiva en los papiros de Ebbers (1500 a. C) y de Edwin Smith (1600 a. C.); también desde muy antiguo se le reconocen sus potentes propiedades antisépticas en la preparación de ungüentos para embalsamar cadáveres.

Descripción

Herbácea a arbustiva de hasta poco más de un cuarto de metro de altura, que crece también a lo ancho; tallos lignificados en la base, redondos, tortuosos; de hojas muy pequeñas y estrechas, lanceoladas o lineares, de color verde a gris; flores pequeñas, blancas a rosadas, que se agrupan en espiguillas terminales; frutos redondeados, diminutos; toda la planta, sobretodo si se estruja, desprende un olor intenso y característico.

Origen y ecología

De origen europeo y mediterráneo crece también naturalmente en el Norte de África, Asia y América. Introducida. Naturalizada y cultivada en Canarias. No amenazada.

Localización

En cultivos más o menos extensivos, con fines comerciales; y en huertas y macetas de hogares canarios con fines culinarios o medicinales. Se encuentra también naturalizada en la isla de Tenerife.

Thymus vulgaris 358En Agaete: en macetas, huertas, o procedente del comercio; se suele tener en casa para uso condimentario.

Parte utilizada

Hojas y sumidades

Principios activos fundamentales

Aceite esencial: timol, carvacrol, p-cimeno, gamma terpineno, linalol, geraniol, borneol.

Flavonoides: timonina, erodictiol, luteolina, apigenina, naringenina…

Ácidos fenólicos: cafeico, oleanólico, ursólico, rosmarínico.

Saponinas

Taninos

Resinas

Propiedades e indicaciones terapéuticas:

Derivadas de la experiencia de uso tradicional

En la medicina popular canaria se viene utilizando la infusión tomada de tomillo como antiséptico, expectorante y antitusígeno, frente a infecciones respiratorias y en el asma; como digestivo para combatir los gases, y también antiparásitos intestinales.

En uso externo, en enjuagues o gargarismos, en las infecciones o inflamaciones de la mucosa oral o faríngea, y también en lavativas vaginales o rectales como antiséptico.

Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

Los componentes del aceite esencial como timol, carvacrol y otros, además de los flavonoides justifican su acción antitusígena, expectorante y antiespasmódica. El timol y el carvacrol tienen propiedades antihelmínticas (antiparásitos intestinales), antibacterianas y antifúngicas. Está indicado especialmente para combatir la tos repetitiva y espasmódica en caso de catarros, bronquitis, asma y como soporte en la tos ferina.

Otros principios activos además del aceite esencial, como el ácido rosmarínico, le confieren capacidad antiinflamatoria. También se ha probado experimentalmente capacidad antioxidante y estimulante de las defensas naturales. En estudios de laboratorio se ha probado que los preparados de tomillo tienen capacidad frente a Helicobacter pylori y frente a Candida albicans por lo que podría estar indicado en el tratamiento de úlceras digestivas o infecciones urinarias o vaginales.

Derivadas de ensayos clínicos

Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

La Sociedad Cooperativa Europea en Fitoterapia (ESCOP) y/o la Comisión E del Ministerio de Salud alemán y/o la Organización Mundial de la Salud (OMS); consideran indicaciones válidas de esta planta: catarros del tracto respiratorio superior y bronquitis; estomatitis y halitosis.

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones

No existen problemas en la utilización adecuada de la infusión de hojas y sumidades de tomillo.

El aceite esencial de tomillo es tóxico y no debe utilizarse internamente; por sobredosis puede provocar náuseas, vómitos, vértigos, convulsiones, incluso muerte por parada cardiorrespiratoria. 

Dosis y forma de administración

Infusión de una cucharada de las de café de 3 mls. = 1-2 grs. de hojas y sumidades secas de tomillo, para una taza de agua de 150 mls., verter el agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar tapada durante 5 a 10 mins., para después colar y tomar. Tres veces al día.

Ejemplos de utilización

Decocción de tomillo para irrigaciones vaginales:

Hojas y sumidades de tomillo, 100 grs.

Flores de malva, 20 grs.

Flores de manzanilla, 20 grs.

Se hierve todo en un litro de agua y se mantiene el hervor a fuego bajo durante 5 minutos; se deja reposar tapado durante otros cinco minutos para a continuación filtrar y aplicar mediante una pera o irrigador vaginal. Una vez al día hasta la mejoría de los síntomas. No hacer nada de esto durante el embarazo.

Infusión de tomillo y salvia en irrigaciones vaginales:

Eficaz en infecciones vaginales, leucorreas, por bacterias o por hongos; adecuada además en la profilaxis prenatal y puerperal. Aplicar lavados tópicos o irrigaciones vaginales dos veces al día durante diez días consecutivos.

(Universidad de Barcelona Virtual. 2006.)

01logo Biodrago page 001 1

(Pincha en este enlace)

Testimonios de los Sabios de Agaete

Dª María Jesús García Álamo, “Jesusita”: Si cogían enfriamiento. Antes se enfermaba mucho del pulmón. El laurel, la vinagrera, el marrubio, el orégano, el tomillo, lo tomaban para evitar la enfermedad”.

Dª María Jesús García Álamo, “Jesusita”: “Para los uñeros guisar el tomillo y meter el dedo”.

Dª Carmen Jiménez Ramos: “Esto es poleo pal catarro, ...la manzanilla pa la barriga, esto es yerbahuerto ...pa la sopa, esto es el tomillo más bien pa dolor de barriga. Esto es laurel, cuando estabamos malos de catarros, lo hervíamos y nos tomábamos unas tacitas de agua de esto”.

S. Jorge Cruz Suárez
“Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria”. Las Palmas. Obra Social de La Caja de Canarias. 2007.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.