La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria participa en una serie de visitas técnicas a infraestructuras organizadas para cerca de 300 alumnos de 1º de Bachillerato, de una docena de institutos distribuidos por todo el archipiélago, con el objetivo de poner en marcha el proyecto de innovación educativa, para sembrar vocaciones científicas entre la juventud canaria.
A lo largo del primer semestre de curso, una docena de institutos de toda Canarias han realizado visitas técnicas a infraestructuras que se encuentran en servicio, en el marco de un proyecto educativo que promociona la ciencia y la ingeniería canaria.
El proyecto está promovido por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, en colaboración con el Departamento de Ingeniería Civil de la ULPGC, que se ha responsabilizado de las tareas docentes. Este curso, el proyecto ha centrado su primera actividad en la visita de una instalación portuaria. Los destinos seleccionados fueron: Garachico, Agaete, Arinaga y Playa Blanca.
Una de las visitas se ha realizado al Puerto de Garachico donde un grupo de estudiantes tinerfeños ha realizado una práctica de Tecnología Industrial I en sus instalaciones portuarias. El estudiantado ha determinado con un esclerómetro el buen estado de conservación en el que se encuentran los hormigones del dique de abrigo, han calculado la masa de los antífer, el precio de una unidad de obra de escollera, y el cabotaje del muelle.
Durante toda una mañana, bajo la supervisión de sus tutores y de los profesores de la ULPGC Francisco Martínez Castellanos y José Fuente Castilla, los estudiantes se emplearon a fondo para dibujar los croquis de las secciones tipo, calcular la presión transmitida al terreno en las zapatas de los viaductos, estimar la masa de los diques portuarios, evaluar la resistencia a la compresión de pilares, diques y macizos rocosos, cartografiar las filtraciones en los túneles visitados y cubicar el volumen de tierras alojadas en las playas colindantes a los puertos reconocidos.
Durante el segundo semestre el proyecto continúa. Las actividades se sucederán en diferentes lugares. Los laboratorios de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC, brindarán la oportunidad de realizar los ensayos característicos de hormigones. Los jóvenes científicos realizarán los cálculos necesarios para diseñar puentes metálicos, aerogeneradores, movimientos de tierras, etc.
La actividad nació, hace ya tres años, como apoyo al profesorado que impartía las asignaturas de Tecnología, Matemáticas, Física y Química a estudiantes de Bachillerato que se preparan para ingresar en carreras de ciencias e ingeniería. A lo largo de estos años, el proyecto se ha ido adaptando al currículo para mostrar, siempre al hilo de algún caso real, el potencial que tienen materias básicas, como la física y las matemáticas, en la solución de los problemas prácticos a los que se enfrenta cotidianamente un ingeniero en el ejercicio de su profesión: construcción de viaductos, excavación de túneles, diseño de puertos, etc.
Las sesiones, adaptadas a los conocimientos del alumnado de bachillerato, han sido diseñadas por una quincena de especialistas de Ingeniería Civil e Industrial de la ULPGC, que han utilizado el método del caso como recurso educativo para despertar las vocaciones científico-técnicas.
El proyecto satisface una demanda que viene de lejos ya que permite trabajar objetivos didácticos del currículo siguiendo la metodología ABP y un enfoque transversal que integra conceptos como el desarrollo sostenible y ofrece una contribución directa a competencias clave como la matemática, la búsqueda de información, la presentación de informes de resultados, la comunicación lingüística, aprender a aprender, aplicaciones informáticas o el sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor.
La idea nació con proyección global. El ámbito provincial fue superado el curso pasado. En la actualidad, se han beneficiado medio centenar de institutos distribuidos por todo el archipiélago, gracias al apoyo incondicional de entidades como Puertos Canarios, Puertos del Estado y la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que han hecho realidad el sueño de llevar la semilla de la ciencia a cualquier instituto del archipiélago que lo desee.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162