Pepa Aurora: “Es un éxito que en Canarias exista un grupo importante de autores que escriben para los niños”

Josefa Molina Lunes, 24 de Junio de 2019 Tiempo de lectura:


La escritora, autora de más de cuarenta libros de narrativa infantil y tres de poemas infantiles, es un claro exponente y referente laureado de la literatura para niños escrita en las Islas


Pepaaurora2019

Conversar con una escritora como Pepa Aurora es como conversar con la dulzura hecha mujer. Una casi siente la sensación de estar saboreando palabras con sabor a nata y a infancia. Y es que Pepa Aurora se asemeja mucho a la abuela que todos quisimos tener de siendo niños: una mujer risueña, encantadora y amable que nos narra en voz bajita, una historia en la que los animales son héroes valientes, los fantasmas son divertidos y las aventuras nos adentran en los dulces sueños de la niñez.

Y es que la autora, natural de Agüimes, es algo así como una gran maga que inventa sueños y regala fantasía a través de las palabras. No en vano ha sido maestra de escuela durante más de treinta años, profesión que le ha permitido acercar la poesía y el cuento a los lectores más pequeños de cada casa, convirtiéndose durante mucho tiempo en el casi exclusivo referente de la literatura infantil producida en el Archipiélago canario.

Algo que afortunadamente ha cambiado en las últimas décadas, tal y como ella misma reconoce con alegría: “En Canarias hay muchos autores que están destacando como escritores para niños; para mí esto supone un gran éxito, me produce una enorme alegría”, afirma con absoluta sinceridad la autora de ‘Cuentos canarios para los más jóvenes’ (1998) y de ‘Versos de chocolate’ (2017), entre otros títulos.

Y eso es algo que tenemos que aplaudir con entusiasmo porque la lectura hay que inocularla, como la vacuna contra las enfermedades contagiosas, desde muy pequeñitos pero no a través de una larga aguja sino a través de la magia y la fantasía. Pepa Aurora sabe mucho de eso, ya que en sus textos lo mágico y lo real se entrelazan para crear un mundo en el que los animales y los objetos, como por arte de encantamiento, toman la palabra como medio para expresar sus sentimientos, sus quejas, sus ilusiones o sus temores.

¿Qué supone escribir para usted? Escribir es desarrollar un espacio propio desde el cual extraigo toda la fantasía y la ilusión que todavía albergo, pero sobre todo, es una vía para cubrir una parte olvidada de la literatura hecha en Canarias.

¿A qué se refiere? Durante años, carecíamos de una literatura infantil y juvenil que hiciera sentir a nuestros niños como parte del entorno en el que viven. Afortunadamente en la actualidad, hay muchos escritores que están trabajando en el ámbito de la literatura dirigida a los más pequeños, algo que me llena de alegría porque desaparece, digamos, esa vergüenza de escribir para los niños y para los más jóvenes. Hoy se trabaja sin ningún tabú a la hora de publicar, de escribir y de editar para los más pequeños. 

¿Es exigente el lector infantil? Sí, bastante. Tú le puedes dar un libro a un niño, pero él es el encargado de tomar sus propias decisiones, es decir, elige qué autor leer y tiene claro cuáles son sus preferencias. Además, no es fácil escribir para los niños; tienes captar su atención, hablarles en el mundo en el que viven y esto, a veces, resulta complicado sobre todo porque las lecturas van en función de la edad y tienes que tener en cuenta este factor a la hora de crear un texto. Es un proceso de creación muy enriquecedor y divertido. 

¿Qué le diría a una persona que quiere escribir para los más pequeños? Por supuesto, leer mucho y adentrarse en la literatura infantil de todos los tiempos. Hay maravillas escritas que son necesarias conocer, por ejemplo, la poesía para niños de los autores de la Generación del 27. Este grupo reúne la mejor poesía dirigida al lector infantil que se haya escrito nunca. Luego hay que dar con un estilo propio, tener claro qué se quiere contar y buscar la forma de hacerlo atractivo para el lector.

¿Para quién escribe Pepa Aurora? Para todos los públicos. Mis libros los leen muchos adultos y les gustan, aunque en principio fueran escritos para un lector infantil. En realidad, intento escribir para todas las personas con un poco de sensibilidad.

Como mujer escritora, ¿lo ha tenido difícil a la hora de publicar? Pues sí, sobre todo cuando comencé, pero lo sigo teniendo difícil porque me doy cuenta de que los hombres escritores, con menos trayectoria que yo publican antes y son considerados de forma diferente, especialmente si hablamos del apoyo que se les brinda desde los organismos públicos.

Percibe que esta situación que usted ha vivido en primera persona, ¿se reproduce en la actualidad? Personalmente, creo que las cosas han ido cambiando para bien, es decir, ahora hay un grupo amplio de mujeres escribiendo en Canarias cuyas obras están saliendo adelante; creo que no hay tantas barreras como antes pero aún queda mucho trabajo por hacer, mucho camino por recorrer. Todas estas escritoras que vienen empujando tienen mucho que decir a este respecto.

Cuenta con una amplia producción poética, tanto para adultos como menores. ¿Qué significa la poesía para usted? Para mí la poesía es la plasmación máxima de la expresión de un sentimiento. Cuando observo algo hermoso y necesito transmitirlo, me sale en forma de poesía. 

¿Y la literatura? Es la expresión de los sentimientos, de la fantasía, del deseo de crear mundos distintos. Para mí, la literatura lo es todo.

¿Qué libro debería estar en todas las bibliotecas? Uy, sin duda, todos los de literatura infantil. Las bibliotecas deben de contar con espacios propios para los más pequeños y darles a los niños la oportunidad de elegir. No podría elegir un único libro. ¡Fíjate que en casa tengo más de 5000 libros de literatura infantil!... Leo ‘Platero y yo’ de Juan Ramón Jiménez o ‘El Principito’ de Antoine de Saint-Exupéry, y cada vez encuentro algo nuevo. Así que sí, ¡todos!

¿Qué personaje de otro le hubiera gustado haber creado usted? Sin lugar a dudas, al Principito, pero lo hubiera situado viviendo, por ejemplo, en las dunas de Maspalomas (risas). ¡Sería estupendo! 

¿Qué libros salvaría de una quema? Uf, muchísimos, pero empezaría por El Quijote, de Cervantes, y por todas las obras de la extraordinaria Generación del 27.

¿Qué libro le ha emocionado hasta llorar? En una ocasión leí ‘Bestiario’, un poemario de Cecilia Domínguez, y me encantó. Es genial. Este libro debería ser conocido por todos los niños canarios.

Está claro que resulta siendo muy deficiente la lectura de autores canarios en los centros escolares. ¿Qué habría que hacer para cambiar esta realidad? Dar a conocer los autores canarios a los responsables de los equipos docentes de los colegios sería una buena medida. Hay que promocionar a los nuestros escritores y escritoras; se están escribiendo grandes obras y nuestros niños pasan por los colegios sin leerlos ni conocerlos, y eso es muy triste. 

¿Con qué autor/a se tomaría un café para hablar de literatura? ¡Con muchos! Precisamente, hace poco estuve tomando un café en Tenerife con Isabel Medina, Cecilia Domínguez y María Padrón y ¡no quería levantarme de la mesa! (risas). Y, por supuesto, con los autores que están escribiendo literatura infantil ahora. Me siento correspondida y respondida por todos ellos. Es enriquecedor, aprendo mucho de ellos y, sobre todo, me reconforta saber que en Canarias se escribe con calidad para los más pequeños.

Termino la entrevista con la sensación de que aún me queda mucho que preguntar a esta autora canaria, responsable en gran parte del acercamiento de los niños canarios a la literatura durante las últimas décadas, utilizando para ello simpáticos dragones, brujas buenas o zorros espabilados. Pero, además, me quedo con esa certeza que a cualquier entrevistador gusta atesorar: la de haber conversado con una mujer alegre y entusiasta, una mujer con muchas ganas de seguir creando, una mujer para quien la fantasía y la imaginación son las armas pacíficas para el acceso a la cultura, una “mujer que aún piensa como una niña”, tal y como ella misma se define, honesta y sin ninguna sombra de estúpido ego, que se alegra y enorgullece de y por todos aquellos escritores que se esfuerzan por acercar los cuentos y la poesía a los más pequeños. Y eso, sin duda, le engrandece como escritora pero, sin duda, mucho más, la hace imprescindible como persona.


pepaaurora201901Pepa Aurora. Josefa Aurora Rodríguez Silvera (Agüimes, 1946). Estudia Magisterio y cursa estudios de Filología e idiomas. En 1989 se incorpora al grupo de narradores orales hispanoamericanos. Trabaja en diferentes proyectos pedagógicos y experimentales de la literatura infantil, algunos de los cuales han merecido premios como el “Chamán, 1993”, máximo galardón concedido por la cátedra Iberoamericana de Narración Oral. Investigadora de juegos y cuentos populares, es autora de más de cuarenta libros de narrativa infantil y tres de poemas infantiles. También ha publicado algunos textos en ediciones colectivas nacionales e internacionales y en diferentes recopilaciones de cuentos editadas por la Editorial Santillana, Editorial Anaya y algunas editoriales canarias. Ha recibido diferentes premios y reconocimientos, entre los que destacan: Premio "Alhóndiga" de poesía popular (1985), Premio “Anastasia del Pino” al mejor cuento (1986), Premio Internacional “del Dicho y el cuento breve” (2008), Premio “Chamán” l (1992), Premio de teatro Infantil (Agüimes 2005), Premio “El Almendro de las Artes y Las Letras” 2011 en Tenerife, “La Tarja” en 2010 (Máximo galardón de Solidaridad Canaria) por su defensa de las raíces culturales, o el “Cuchillo de oro” (2008), premio del Ayuntamiento de Santa Lucía por su defensa de las raíces canarias. Existen doce bibliotecas infantiles en Gran Canaria y Tenerife que llevan el nombre de “Pepa Aurora”


 


Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.