Canarias registró más de cien traumatismos graves en 2018

Redacción Sábado, 23 de Marzo de 2019 Tiempo de lectura:

congreso

El XXV Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación sigue su curso con el abordaje del daño cerebral adquirido como tema principal. Canarias registró en 2018 más de 100 traumatismos graves. El traumatismo craneoencefálico constituye un importante problema de salud pública en todos los países occidentales, sobre todo en términos de mortalidad prematura o años potenciales de vida perdidos. Presenta una elevada incidencia en personas jóvenes, siendo la primera causa de muerte en personas por debajo de los 40 años.

Los accidentes de tráfico son la causa del 29,7% de las hospitalizaciones por traumatismo craneoencefálico, siendo los hombres el 66,1% de todos los ingresos. La incidencia aumenta en el grupo de edad entre los 14 y los 24 años.

La importancia del inicio precoz en Rehabilitación

Según explicó hoy en su ponencia la Dra. Carolina Alemán, médico rehabilitadora del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, “la finalidad de la Rehabilitación es mejorar y compensar aquellas capacidades funcionales disminuidas o perdidas después de un traumatismo craneoencefálico así como mejorar los resultados funcionales, requiriendo para ello de un equipo multidisciplinar (que será coordinado por el médico rehabilitador): fisioterapeuta, enfermero, terapeuta ocupacional, neuropsicólogo, psiquiatra, neurólogo, neurocirujano, trabajador social, logopeda y técnico ortopédico”. 

La función del médico rehabilitador será establecer el pronóstico funcional, identificar los objetivos terapéuticos, determinar las intervenciones, controlar su eficacia y evaluar los resultados finales del programa de rehabilitación, prescribir ortesis y productos de apoyo y prevenir, evaluar y tratarlas posibles complicaciones.

“Hay evidencia de que el inicio precoz de la rehabilitación, en pacientes de cualquier edad, se asocia con mejores resultados: mejor estado cognitivo al alta, mejor funcionalidad y menos días de estancia hospitalaria. Cuando el paciente esté hemodinámicamente estable y en ausencia de complicaciones médicas y neuroquirúrgicas, debe ser trasladado lo antes posible a una unidad específica de rehabilitación”, afirmó la médico rehabilitadora del Hospital Insular.

 

Canarias no cuenta con un centro específico para el daño cerebral adquirido

Según explicaron los médicos rehabilitadores en la jornada de hoy, actualmente Canarias no cuenta con un centro específico para el tratamiento del daño cerebral adquirido, por lo que muchos pacientes jóvenes se ven obligados a viajar a otras zonas de España en busca de tratamiento precoz para evitar mayores secuelas. Los especialistas canarios consideraron vital que el Archipiélago pueda contar ya con un centro para dar solución a esta necesidad urgente de los pacientes afectados.

¿Cómo actuar ante un traumatismo craneoencefálico?

Durante el periodo inicial, los recursos sanitarios se dirigen fundamentalmente a conseguir la menor tasa de mortalidad posible así como el menor grado de discapacidad. Posteriormente se trata de obtener la máxima capacidad global considerando los déficits presentes y compensando la discapacidad. “Es importante la implicación de todos los profesionales del equipo multidisciplinar, incluyendo a la familia con apoyo al proceso terapéutico”, explicó la Dra. Alemán.

Estos avances en la atención inmediata, sobre todo en los traumatismos, ha mejorado la supervivencia, reduciéndose la mortalidad en los casos graves de un 36% a un 30%. Ello presupone una supervivencia de pacientes más severos que precisan mayores recursos a medio y largo plazo.

Las complicaciones del traumatismo craneoencefálico

Según explicó el Dr. Manuel Murie Fernández, director de la Unidad de Neurorrehabilitación del Hospital ICOT Ciudad de Telde, “la epidemiología del traumatismo craneoencefálico ha variado en los últimos años, reduciéndose los accidentes de traumatismos con repercusión encefálica y aumentando aquellos en relación con accidentes deportivos y principalmente las caídas en personas mayores”.

El especialista en Neurología recalcó que tanto la afectación como la recuperación del traumatismo craneoencefálico son diferentes a la del ictus, pues las áreas cerebrales afectadas son variadas y muchas veces distantes entre sí y habló de las alteraciones neuroendocrinas, las crisis epilépticas postraumáticas, la fatiga y el sueño y la alteración en las tareas duales como principales complicaciones después de un traumatismo.

 


Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.