
Para disfrutar como mandan los santos cánones de la iglesia, antes de emprender la siguiente ruta es imprescindible leer la publicación del Profesor D. Francisco Suárez Moreno titulada: “LA ORCHILLA EN EL OESTE DE GRAN CANARIA”, Mercurio Editorial 2018.
Es obligado comenzar con las advertencias, no existe un camino pisado que se pueda seguir, lo vamos haciendo nosotros, casi siempre campo a través, encontraremos alguna que otra vereda de cabras, el garrapateo es frecuente. No obstante para aquellos que estén un poco familiarizados con las montañas del Oeste de la Gran Canaria no debe existir problema, al contrario, es una ruta entretenida respecto al pateo y espectacular para nuestra retina.
Un pateo cortito en kilómetros pero lleno de sensaciones que se desbordan en cada degollada que nos alongamos (asomamos), el ruido del mar batiendo sobre las moles pétreas que emergieron hace 14 millones de años; tonalidades de materiales creados por un multitud de coladas; basaltos, traquitas, fonolitas, riolitas son atravesadas por excepcionales diques que se retuercen en su camino hacía el exterior carbonizando la greda que se encuentra a su paso; cardones y tabaibas con un verde referencial y sobre todo comprendemos las adversidades, el tesón, la sabiduría de gentes humildes, auténticos héroes, que retaban diariamente a la muerte para la supervivencia.
En honor a la verdad no vamos a realizar la senda que hacían originalmente Los Orchilleros, ellos salían del Barranco de Cuermeja subían por el Lomo de Los Orchilleros y por medio de un andén llegaban a la Degollada del Tímpano. Nuestra ruta comenzará casi a nivel del mar, en Las Marciegas para comenzar a ganar altura por el borde del acantilado, siempre que este lo permita, hasta llegar a la Degollada del Tímpano y la base del Pico de los Verichuelos ( parte del Andén Blanco superior), coger el andén que desde ahí sale hasta la divisoria de aguas de Gambuesillas y Cuermeja y comenzar a bajar cresteando hacia nuestro punto de origen.
Teniendo como referencia el magnífico trabajo del Profesor Francisco Suárez poco tiene que decir el que escribe, aunque se adjunta el track, en esta ocasión la ruta va a ser más visual, intentando sirva de orientación a todo aquel que quiera aventurarse en un viaje al pasado donde los avatares geológicos de la isla se funden con la historia no tan lejana de los paisanos del municipio de La Aldea de San Nicolás.
Desde el punto de vista geológico acometemos el Macizo de Güigüi en su punto más al noroeste, como sabemos el macizo surge en el Mioceno medio con una antigüedad de 13 a 14 millones de años, el Material predominante es el basalto, la ausencia de conos volcánicos y piroclastos, así como la gran cantidad de coladas tipo “aa”, nos indican que las primeras erupciones en Gran Canaria fueron fisúrales, con gran aporte de material de baja explosividad. El techo del macizo se corresponde con ignimbritas que desbordan la Caldera de Tejeda, se superponen a las coladas basálticas culminando el proceso de formación de las montañas de Amurgar, El Cedro y Hogarzales.
Son las ignimbritas las verdaderas protagonistas de la ruta, los diferentes estratos, grandes coladas piroclásticas (Nubes Ardientes) por diferenciación magmática en connivencia con la erosión, convierten los riscos en auténticos tapices con disparidad de colores.
En cuanto a la vegetación , aunque el macizo llega hasta los 1065 msnm y por ende posibilita que en él podamos apreciar varios pisos de vegetación, empezando por el cinturón Halófilo Costero, Cardonales-Tabaibales, formaciones Termoesclerófilas (cedro, acebuches sabinas, palmeras,etc), Jarales, e incluso algún que otro pino disperso, nuestra cota máxima será de 540 msnm por lo que El Tabaibal-Cardonal será nuestro anfitrión; al transitar observaremos cardones con un porte excelente, con una muy buena salud, así como comunidades de Tabaibas dulces con un verdor poco usual. No faltaran tampoco los cornicales, taginastes, tasaigos, cardoncillos, etc. Y por supuesto, en la fachada de las paredes expuestas a la humedad de los Alisios favorecido por el spray marino, el liquen que da nombre a la ruta, la orchilla
Se ha dividido el recorrido en tramos claramente diferenciados, en base a referencias, lugares concretos fácilmente identificables, donde cambia básicamente, pendiente, vegetación, tipo de firme, etc.
TRAMO 1: Las Marciegas – Degollada del Tímpano (Degollada del Andén de La Barriga)
TRAMO 2: Degollada del Tímpano – Degollada Montañeta de María del Pino con Degollada Pico de Los Verichuelos (Andén Blanco superior).
TRAMO 3: Degollada Montañeta de María del Pino con Degollada Pico de Los Verichuelos (Andén Blanco superior) - Las Maciergas.
TRAMO |
FIRME |
ALTITUD (metros) |
PENDIENTE |
DIFICULTAD |
DISTANCIA |
TIEMPO |
1 |
Veredas- campo a través |
27- 388 |
Media |
Media - alta |
2700 m. |
100- 120 minutos |
2 |
Campo a través |
388- 540 |
Alta |
Media - alta |
1100 m. |
60-80 minutos. |
3 |
Campo a través-veredas |
540-27 |
Media |
Media- alta |
3700 m. |
140-160 |
Distancia total : 7,5 Km. Área : 0,99 km2 |
Ascenso total : 1137 m. Descenso total: 1137 m. |
Cota máxima: 565 m. Cota mínima: 27 m. |
TRAMO 1: Las Marciegas – Degollada del Tímpano (Degollada del Andén de La Barriga).
Después de la recta de la carretera que cruza el Barranco de La Aldea si venimos de la playa o justo en la curva cuando comienza la recta si nos acercamos desde el noroeste o desde el pueblo, entra una pista de tierra que conduce hasta El Roque y a las viviendas de Las Marciegas, tras pasar las primeras casas divisamos una antigua casa canaria de cantos con fachada blanca con sus puertas y ventanas de color celeste. Mirando la casa de frente, a nuestra derecha se aprecia la tierra pisada, una estrecha vereda que seguiremos con algo de intuición, primero para cruzar el barranco y luego para acometer la subida por el Lomo de la divisoria de aguas del Barranco de Las Gambuesillas más cerca del mar.
A la derecha de la casa con las puertas celestes comenzamos la vereda para cruzar el barranco y subir por el lomo justo detrás de la imagen.
Es más que recomendable desviarnos sólo un poco hasta la pequeña degollada, no hace falta llegar hasta ella, nos sirve de aperitivo del gran espectáculo visual del que disfrutaremos; en nada estamos a 100 msnm, un pedestal donde la silueta de la costa se destapa, se nos antoja como un desnudo sutil de la comunión entre mar y tierra. Contemplamos a menor cota que nosotros El Canal de Caideros con una senda que lleva directamente a la degollada, El paso del Palo, El Roque de La Aldea, La Punta del Agujero y bajas que nos certifican las batallas perdidas de la isla contra la fuerza de la marea (testigos de erosión), así como un sinfín de desprendimientos frutos de la capitulación de los riscos ante la Gravedad.
La Punta del Agujero . La Baja nos sugiere un submarino en pleno proceso de emersión.
Ahora nos queda seguir entre cardones y tabaibas de gran porte la divisoria de aguas, cresteando hasta la Degollada de Los Coloradillos, muy fácil de identificar pues se encuentra justo en una gran beta de piroclastos basálticos rojizos soldados. La subida es ardua, pues en una distancia muy corta nos ponemos a los 300 msnm.
Recorrido aproximado hasta La Degollada de Los Coloradillos.
A nuestra espalda queda la desembocadura de la mayor cuenca hidrográfica de canarias, el Barranco Aldea-Tejeda con su charco y su bosquete de tarajales, así como la antigua fábrica del afamado Ron La Aldea donde se destilaba la caña de azúcar con el sistema de destilación directa desde su fundación en 1936 hasta la mitad de la década de los cincuenta que se traslada al municipio de San Andrés y Sauces en la isla de La Palma.
El Charco de La Aldea es lo que queda de un extenso humedal que avanzaba barranco arriba hasta casi un kilómetro, un espacio de aguas semidulces con una abundante flora higrófila. Los humedales se originan en zonas en las que el nivel freático está por encima de la superficie del terreno, formando pequeños lagos y humedales.
Desde La Degollada de Los Coloradillos; en la montaña el Roque Nublo y El Bentayga, en la costa el Roque Colorado, nos revelan la esencia del Oeste de la isla.
Toca seguir subiendo y cresteando hasta Los Coloradillos, una vez alcanzada la cima nos metemos por dentro del risco, encontramos tramos pisados que siguen la cota de las dos próximas degolladas que debemos alcanzar, la primera la Degolladas de Montaña del Roque y la segunda y fin del tramo 1, la del Tímpano.
Vista desde la Degollada de Los Coloradillos
El Roque Colorado debe su forma actual al moldeado de la erosión, mientras su composición de piroclastos basálticos rojizos soldados y traquibasaltos son los responsables de su color que contrasta con el color negro de los diques que lo atraviesan. Las distintas tonalidades de azul del mar a causa de cambios de profundidad y temperatura en comunión con los colores del propio roque hacen de él uno de los testigos de erosión más llamativos de la costa Gran Canaria.
TRAMO 2: Degollada del Tímpano – Degollada Montañeta de María del Pino con Degollada Pico de Los Verichuelos (Andén Blanco superior).
No cabe dura que ahora nos enfrentamos al tramo más incómodo, hasta el Andén Blanco superior en Montañeta de Seña Mª Pino no encontramos absolutamente nada pisado, debemos ir avanzando por la crestería con unas vistas de vértigo, en el supuesto que no nos importe, o por el contrario unos metros separados de ella para no ver, aunque se intuye, las caídas bestiales que existen; Una vez en Montañeta de Seña Mª Pino encontraremos el andén blanco, en la cara que da al mar de la montañeta, este nos conduce hasta la Degollada de Verichuelos desde donde continua por la cara expuesta al mar, el andén que conduce a Vallehermoso. Nosotros cogeremos el que sigue por dentro en la cabecera del Barranco de Las Gambuesillas para volver al punto de partida.
Recorrido aproximado desde la Degollada del Tímpano hasta Montañeta Seña Mª Pino. Desde hay cogemos por la cara expuesta al mar, por el Andén Blanco , pisado y fácil de caminar.
El Roque Colorado desde el Andén Blanco en la Degollada del Tímpano
TRAMO 3: Degollada Montañeta de María del Pino con Degollada Pico de Los Verichuelos (Andén Blanco superior) - Las Maciergas.
Estando ya en la degollada cogemos el andén interior, está pisado, un poco colonizado por la vegetación pero se sigue sin problema hasta su final marcado por una señalética de coto de caza. Empezamos a bajar hacia la costa por la crestería entre el Barranco de Cuermeja y Gambuesillas, divisaremos El Lomo de Los Orchilleros y a medida que vamos bajando pasaremos por El Fraile, La Degollada de Las Gambuesillas y la Degollada Gorda. A unos 150 metros aproximadamente de la Degollada Gorda dejamos la crestería y comenzamos a bajar a fondo de barranco, existe otra señalética de caza pero tan solo le queda el hierro. Bajamos entre Cardones de gran porte, nuestra meta es un estanque vacío y el Canal de Caideros, lo tomamos como referencia; Una vez en el estanque cogemos el canal que nos llevara ya obstáculos hasta el punto de partida
Andén Blanco es una Colada riolítico-traquítica masiva con rocas criptocristalinas con abundantes fenocristales feldespáticos.
Detalles del andén interior. Se transita cómodamente, tan solo existe un punto donde un desprendimiento nos obliga a exponernos al pretil.
Señalética de Caza al terminar el andé. Referencia para dejar de crestear y bajar a fondo barranco. Desde aquí debemos divisar estanque y el Canal de Caideros.
Riolita. La riolita es una roca ígnea extrusiva, volcánica félsica, de color gris a rojizo con una textura de granos finos o a veces también vidrio y una composición química muy parecida a la del granito. A la riolita se le considera el equivalente volcánico del granito
Montaña de Los Cedros con Montaña de Los Hornos al fondo en el Macizo de Inagua-Ojeda-Pajonales.
La Orchilla tapiza las paredes del andén.
VEGETACIÓN |
|
NOMBRE CIENTIFIVO |
NOMBRE COMÚN |
Euphorbia canariensis |
Cardón |
Echium decaisnei |
Tajinaste |
Periploca laevigata |
Cornical |
Euphorbía balsamifera |
Tabaiba dulce |
Aeonium Percaneun |
Verol |
Aeonium Manriqueorum |
Bejeque. |
Phoenix Canariensis |
Palmera canaria. |
Rubia Fruticosa |
Tasaigos |
Sonchus acaulis |
Cerraja |
Ceropegia fusca |
Cardoncillo |
Sonchus canarienses |
Cerrajón arbóreo |
Senecio Kleinia |
Verode. |
Recomendaciones:
- GPS : El track no está limpio.
- Imprescindible las botas.
- No ir con lluvias, ni siquiera con garujillas, la roca se convierte en jabón.
- El agua y un gorro protector no deben faltar.
- Si se tiene vértigo abstenerse totalmente.
- No dejar la más mínima huella de nuestra estancia en el lugar.
- Llevar pantalones largos para evitar rozaduras con la vegetación
- Un bastón ó dos para caminar es una buena ayuda.
- En verano el calor lo puede convertir en un suplicio.
Puedes ver la publicación en formato libro digital pinchando en la imagen inferior
José M. Quesada Medina
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175