El Norte marca su hoja de ruta en la economía circular

Redacción Viernes, 14 de Diciembre de 2018 Tiempo de lectura:

economiataller

En la sede del Parque Tecnológico de Gran Canaria - Área Experimental de Economía Circular, situado en La Punta de Gáldar, se ha celebrado esta mañana un taller de trabajo entre empresas e instituciones para marcar una hoja de ruta de la economía circular en el Norte de Gran Canaria, al que han asistido más de 20 especialistas, que una vez diseñado pretende servir como modelo para desarrollarse en el resto de municipios de la Isla de Gran Canaria.

El taller de trabajo fue inaugurado por la Presidenta de la Mancomunidad del Norte, María del Rosario Marrero Perdomo, el Alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa Monzón, y el Consejero de Desarrollo Económico, Energía e I+D+I y Presidente de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, Raúl García Brink.

El pasado 6 de noviembre, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (Spegc) firmó un contrato con Cetaqua – centro de I+D+i cofundado por Aigües de Barcelona, la Universidad Politécnica de Cataluña y el CSIC – para poner en marcha la transformación de los municipios de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria hacia un modelo económico más sostenible. Durantecuatro meses, se establecerán las pautas necesarias para desarrollar una estrategia regional que permita identificar aquellas acciones con un impacto positivo en los territorios del Norte de Gran Canaria, basándose en los principios de la economía circular.

         El Parque Tecnológico de Gran Canaria, situado en el Norte de Gran Canaria, pretende con este proyecto atraer empresas emprendedoras, investigadores y proyectos que se desarrollen en torno a la Economía Circular para convertirlo en un referente en las islas en el año 2020.

Durante el mes de noviembre se han realizado sesiones de trabajo con los ayuntamientos de Gáldar y Santa María de Guía, el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, el Instituto Tecnológico de Canarias, empresas del área de influencia del parque y expertos en economía circular para definir la agenda estratégica técnica, económica, socialmente viable que implicará basarse en datos objetivos, analizando previamente la actividad de las entidades implicadas en la gestión y en los flujos del agua, la energía y los residuos. De este modo es posible identificar oportunidades de circularidad, así como sinergias entre los diferentes sectores y actividades. 

Este modelo de trabajo ya fue aplicado con éxito por Cetaqua, Centro Tecnológico del Agua, en localidades de la península, como Gavá y Sant Feliu de Llobregat en Cataluña, adaptándose a las políticas locales. Ésta será la primera vez que se aplique a las islas y que se extienda al ámbito supramunicipal.


Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.