WOMAD 2017: entre recuerdos y grandes deseos de permanencia (Fotos y vídeo)

Lari Armas Barroso Martes, 14 de Noviembre de 2017 Tiempo de lectura:

womad201701

Los sonidos del mundo se dan la mano en una nueva y más que deseada edición del festival WOMAD que regresa a la ciudad de Las Palmas de Gran Canarias tras seis años de ausencia, para mostrar las músicas, las artes y las danzas del mundo. Desde este viernes 10 de noviembre, las bandas, talleres, actividades infantiles y para adultos, la gastronomía , la artesanía y el cine modificaron la ya de por sí multicultural fisonomía del Parque de Santa Catalina, transformándolo en un espacio más universal aún.

Dos grandes escenarios y dos edificios emblemáticos el Elder y el Miller, congregaron a un numerosísimo público participante en todas las actividades propuestas. Los escenarios para la música en su más variada expresión de estilos y procedencia y los edificios, el primero para dar rienda suelta al movimiento, la danza del jamaicano Ripton Lindsay, talleres de percusión, de cocina, y talleres infantiles de marionetas y maquillaje, mientras que el Elder fue destinado a la proyección de largometrajes y cortos procedentes de Casa África.

Desde la tarde del viernes el lugar olía a WOMAD iniciando los conciertos la banda canaria Papaya para trasladarnos a otros lugares como Estados Unidos, Jamaica, Cabo Verde, y Reino Unido con la Orquesta Mendoza, Horace Andy, Miroca Paris y Beating Heart. El manifiesto del festival trasladó un mensaje reivindicativo a todo el mundo, en un momento en que las políticas sobre inmigranción necesitan del apoyo universal para derribar muros y favorecer convivencias pacíficas entre los pueblos.

El público entraba en calor para acoger el sábado una nueva jornada en la que la suelta de dos ejemplares de tortuga en la playa de las Canteras fueron las protagonistas de la sesión mañanera, dos tortugas heridas por anzuelos de pesca y tratadas en el centro de recuperación del Cabildo de Gran Canaria, contribuyendo con ello a la denuncia y a la vez defensa del medio ambiente, eje también importante de este festival de las culturas. La tarde del sábado caía con hermosas vistas a la bahía del puerto capitalino y con una temperatura veraniega que hacía presagiar que el WOMAD llegaba a sus horas más latentes y en la que la enorme afluencia de público recordaría las precedentes ediciones celebradas en el Parque de Santa Catalina. Otras bandas canarias Profecía Crew y Kuarembó hacían bailar y saltar a un público totalmente entregado, incluido el infantil dada las tempranas horas, y el bailarín jamaicano en el Miller viajaba con sus ritmos y movimientos a exóticos lugares del mundo. La noche se impregnó de más música, fuerza y ritmo con la marroquí Hindi Zahra, los cubanos La Dama Blanche, el nigeriano Bombino, el alicantino Niño de Elche, y los ingleses The Brand New Heavies.

El domingo, como plato fuerte, se desarrolló la preparación y posterior pasacalles del festival WOMAD como colofón al mismo.

Tres días para mantener en la retina y para recordar grandes momentos en la historia, que el mayor festival mundial de las culturas, las artes y las músicas, ha brindado a todo un público incondicional al festival, a Santa Catalina y a una de las ciudades mas abiertas, tolerantes y multirraciales, Las Palmas de Gran Canaria.


Más fotografías en este enlace.


 


Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.