El artista aruquense expone sus grabados en La Rioja
Con esta muestra, se cierra la trilogía en torno a la interpretación del trazo de pincel chino en la obra de José H. Afonso mediante el grabado calcográfico y la tinta china sobre papel.
En la primera exposición titulada “Héshān (河山), río y montaña", mostrada en diferentes municipios de Gran Canaria, se ha trabajado sobre la interpretación del paisaje abstracto tomando como punto de partida una de las diferentes formas de llamar al paisaje en la lengua china; Héshān (河山): río y montaña, entendido como lo que podemos apreciar entre la altura de la montaña y el río en su recorrido hacia el mar. Valoraciones totalmente subjetivas convertidas en trazo de pincel. "Una realidad abstracta".
La segunda muestra, en la Sala “La Lonja 39/41” de Logroño, titulada “Heshantai (河山台)", juego de palabras entre Héshān (paisaje), Tai (Plataforma) y la fonética de José; por tanto: "la plataforma de José”. Interpretada al saxo, en su inauguración, por Charlie Bello a partir de las obras expuestas y luego reinterpretada nuevamente al saxo de Charlie Bello y la percusión del cubano Carlos Quintero Quesada. El medio vuelve a ser el grabado calcográfico y la tinta china sobre papel. En esta ocasión el punto de atención si sitúa en el paisaje como escenario (景色, jǐngsè), otra denominación del paisaje en la lengua china. Una mirada más en detalle sobre la realidad abstracta ya representada.
Y esta tercera muestra que presentamos el próximo 3 de febrero de 2017 en la "Casa de Cultura" de Lardero, La Rioja, titulada “PoMò (泼墨), la rotura de la tinta”. Un acercamiento al detalle de los dibujos sugeridos por las vetas de las secciones transversales de las piedras de mármol natural 天然大理石 (tiānrán dàlǐshí), producidas en la provincia china de Yunnan y muy valorados en su tradición ornamental. Además, ponemos el foco de atención, nuevamente, en los huecos dejados por el trazo de pincel según su carga de tinta y que en el arte chino se denomina “PoMò (泼墨): la rotura de la tinta".
El movimiento y el baile que sugiere el orden del trazo de pincel, el contraste entre lo pintado y el blanco del papel, el diálogo entre el fondo y la figura, y "la rotura de la tinta", conforman el relato de la obra mediante juegos de sombras, trazos danzantes y transparencias de la tinta diluida. La obra se acompaña de la música creada e interpretada al piano y al saxo, para la ocasión, por el músico Charlie Bello en un dialogo entre el movimiento del trazo de la tinta y los blancos silencios del papel.



























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50