El pasado sábado, 17 de septiembre, a las 20:00 horas tal y como se anunció desde este medio (aquí pon el enlace a la noticia que dieron), tuvo lugar el concierto de órgano, correspondiente al V Ciclo de Conciertos en órganos históricos de Gran Canaria. El concierto estuvo a cargo del organista Daniel Oyarzábal.
Con nutrida asistencia de público, el acto se inició con la presentación por parte de la Coordinadora de los Ciclos de Conciertos, la musicóloga Rosario Álvarez Martínez, quien tras poner en antecedentes sobre las razones de este Ciclo, se dedicó a realizar una breve exposición de las piezas que serían objeto del Concierto que convocaba a la Iglesia en cuestión. Se refirió, en un momento de su intervención, a la singularidad de la interpretación, pues según sus palabras, tanto por las piezas elegidas como por el instrumento utilizado y sus características particulares, se presentaban como algo único. No en vano, algunas de los arreglos realizados corresponden al propio concertista, Daniel Oyarzábal.
El programa, tal y como expuso la presentadora, estaba constituido por un número de piezas que, en su concepción inicial, no iban destinadas para el instrumento en cuestión, si bien en todos ellos se realizaron los correspondientes arreglos para trasladar la partitura a los singulares condicionamientos del órgano. Sobre todo, con las características del protagonista del concierto. Así, a lo largo de la velada musical se pudo escuchar la interpretación de obras de Johann Sebastian Bach, Sinfonía (de la Cantata nº 29, arreglo de Marcel Dupré) y Wachetauf, ruftuns die Stimme, BWV 645 (de la Cantata BWV 29, arreglo del propio compositor); Felix Mendelssohn, Sonata VI en re menor, (Choral – Sostenuto e legato – Finale); Modest Mussorgsky, Paseo y La cabaña sobre patas de gallina (arreglo de D. Oyarzábal); Gustav Holst, Marte (de Los Planetas, arreglo D. Oyarzábal); Camille Saint Saëns, Aquarium y Final (del Carnaval de los animales, arreglo de D. Oyarzábal); Nikolai Rimski-Korsakov, Capricho español, op.34 (arreglo de Israel Ruiz Infante), Alborada · Variazioni · Alborada · Scena e canto gitano · Fandango asturiano. Finalizadas las piezas del programa, ofreció otra a modo de “propina”, por la entusiasmada y dilatada ovación que recibió del público presente.
Al final del concierto, quienes estuvimos en el mismo, pudimos comprobar cuan acertada estuvo, con sus palabras de presentación, la coordinadora del Ciclo de Conciertos, Rosario Álvarez, pues los sonidos que supo extraer al instrumento supusieron una notable particularidad en lo que al Órgano de Gáldar se refiere.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162