Chema Caballero habló de "Las niñas y niños soldados" en Casa África

Leonilo Molina Ramírez Miércoles, 20 de Julio de 2016 Tiempo de lectura:

niñosyniñassoldado0En la tarde del martes, 19 de julio a las 17:00 horas, el periodista y activista de los Derechos Humanos, Chema Caballero, disertó sobre Las niñas y niños soldados en Casa África. A lo largo de casi dos horas, incluida la proyección de un cortometraje, hizo un amplio recorrido por la crudeza de este tipo de actividades, contrarias a cualquier condición acorde con los Derechos Humanos. El acto está enmarcado en el III CAMP Internacional Rotary Maspalomas: «Talleres sobre la paz», que forma parte de las actividades de la XXV edición de la Universidad de Verano de Maspalomas.

casaafricaEl acto dio comienzo con la presentación, por parte de la Secretaria General del Consorcio Casa África, Arianne Hernández, de quienes le acompañaban en la mesa. Por un lado, el Gobernador del Rotary Spain, Antonio Quesada Estangüi, quien agradeció a Casa África y a la Universidad de Verano de Maspalomas la colaboración en esta actividad de su organización que, en palabras suyas: "la paz es el norte y guía de sus acciones". De eso se trataba en la conferencia impartida por el otro miembro de la mesa, Chema Caballero, de actuar en pro de la paz. Antonio Quesada, en su breve intervención, dio cuenta de las razones de la charla a pronunciar por Chema Caballero. Hizo mención al galardón otorgado a Maspalomas por su organización: Maspalomas Ciudad Rotaria de Paz. Honor, según expuso, del que gozan pocas ciudades europeas, tres más en concreto.

chemacasaafricaToma de nuevo la palabra Arianne Hernández, que presenta al conferenciante y anuncia la proyección del cortometraje Aquel no era yo del realizador Esteban Crespo. Tras exponer los distintos aspectos relacionados con el currículo del ponente, da paso a su intervención.

Comienza su intervención, Chema Caballero, poniendo en cuestión las distintas definiciones que se han venido manejando en cuanto al concepto de niño soldado. A propósito de ello, hace referencia al título de la conferencia Las niñas y niños soldados, pues las primeras también presentan una importante participación. No ya como combatientes propiamente dichas, que también, sino jugando distintos papeles, e incluso, como esclavas sexuales del resto de los combatientes. La cifra de los 18 años, parece que es la de mayor consenso en cuanto al reclutamiento de personas se refiere. No obstante, también refiere salvedades, dado que algunos países reclutan en sus ejércitos menores, con 16 y 17 años, reconociendo tal particularidad en sus leyes. Las connotaciones culturales de determinados países, contrasta con tal edad pues, a partir de los 16 años ya se les considera mayores de edad. En cualquier caso, lo tratados internacionales dejan en un vacío legal a los niños con edades de 16 y 17 años, no considerándoles ni víctimas ni victimarios, con las consecuencias que ello tiene en la reparación del daño infligido. En cualquier caso, la responsabilidad, según expuso, habrá de ser de quienes les obligan a actuar como soldados.

También hace mención a la dificultad para conocer con certeza la cifra exacta de niñas y niños soldados, pues cuando se utilizan medidas aparentemente disuasorias para procurar acceder a dicha cifra en los conflictos armados, conducen a una mayor dificultad ya que los ocultan. En cualquier caso, se baraja una cifra en torno a los 300.000, niñas y niños soldados. Se conoce, asimismo, que la cifra de niñas y niños en zonas de conflicto asciende a los 230 millones. Cuando de disminuir las cifras se trata, según expuso, no se debe tanto a la voluntad de erradicar la presencia de menores en campos de batallas, sino a la finalización de conflictos armados. En cualquier caso, esas desmovilizaciones suelen ser en muchos casos transitorias, pues el recrudecimiento del conflicto o el resurgimiento de otros, promueve un nuevo reclutamiento de menores.

En lo que respecta al reclutamiento, los métodos utilizados son de lo más dispar. Siempre aparecen elementos comunes a la hora de buscar la lealtad de estos niños y niñas combatientes. En general de una crueldad incompatible con lo humanitario, tales como obligarles a matar algún familiar, como puede ser el progenitor, para luego someterlos a prácticas de manipulación, dejarles sin ningún referente. En ninguno de los casos, según su experiencia, media la voluntariedad del menor. En este punto expone las diversas razones que conducen a la captación de menores como combatientes, todas ellas beneficiosas para quienes los llevan a tal situación, sin olvidar como se expuso, la situación de esclavas sexuales, cuando no como personal al servicio del resto de los combatientes.

En un momento de su intervención lee un texto de un niño de 12 años, documento estremecedor donde los haya. De su lectura se colige la brutalidad a que eran sometidos, como beber la sangre de los enemigos, entre otras atrocidades. De cualquier modo, la presencia de niños soldados tienen una primera causa, que son los conflictos armados, cuyo motivo se concreta entre otros en el negocio del tráfico de armas y, no menos importante, se ha comprobado que allí donde no hay materias primas útiles para occidente no se suscitan conflictos armados.

Culminada la primera parte de la charla, se procede a la proyección del corto, Aquel no era yo del realizador Esteban Crespo, con una duración aproximada de 25 minutos, donde con toda la crueldad de los hechos, se narra la situación de los niños soldados y cómo van perdiendo poco a poco los escrúpulos, con serias dificultades para olvidar los reveses sufridos. Tras la proyección se inicia la segunda parte de la intervención de Chema Caballero. Durante esta, la información trasladada es mucho más amable, pues le toca el turno a la rehabilitación y reinserción. Hecho no carente de dificultades.

Nos informa sobre el proyecto de reinserción desarrollado en Sierra Leona bajo los auspicios de Unicef. Se le conoció con la denominación de Saint Michael, por ser este el nombre el complejo turístico sierraleonés donde se ubicó el mismo. Se detuvo en contar las vicisitudes por las que atravesó dicho proyecto, si bien el balance fue positivo por el número de niños y niñas que se rehabilitaron y reinsertaron, a pesar de las enormes dificultades socioculturales, tras haber formado parte de dicho proyecto. Los modos utilizados para ir incorporándolos al mismo fueron diversos. Todos ellos con mayor o menor nivel de éxito. Iniciaron, aprovechando un alto el fuego, negociaciones con los rebeldes, a las que accedieron por distintos medios. Uno, el cambio de niños por arroz, consistente en entregar un saco de arroz por cada niño incorporado al proyecto Saint Michael. Al relativo éxito inicial, pues todos los niños y niñas incorporadas presentaban diversas circunstancias que les inhabilitaba para el combate, se sumó las nuevas exigencias de la facción rebelde, incrementando la cantidad de arroz requerido. Así fue contando las distintas modalidades de captación de quienes formaron parte del proyecto, con iguales ventajas e inconvenientes. Si bien, tal y como expuso, tuvo finalmente un balance positivo. Refirió diversas anécdotas, de las distintas personas que pasaron por el proyecto que, acabó dando paso a otros. Se quejaba, durante este punto de su intervención, del olvido a que están sometidos actualmente Las niñas y niños soldados, pues al no estar "de moda", no gozan de los recursos suficientes para la ardua labor de rehabilitación e reinserción.

En definitiva, es un problema que se mantiene latente, siempre que haya un conflicto bélico en activo, continuarán Las niñas y niños soldados, que necesitarán de la ayuda para sacarlos de la barbarie a que someten sus vidas.

La actividad culminó con la intervención del Gobernador del Rotary Spain, Antonio Quesada Estangüi, quien agradeció tanto al ponente como a la representante de Casa África, la participación en el III CAMP, impulsado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, los clubes de rotarios de Maspalomas, Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Lanzarote y Costa Teguise, el Distrito 2201 de Rotary Spain, el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, el Cabildo de Gran Canaria y Casa África.


Etiquetada en...

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.