N-vivo propone. Joaquín Rodrigo / Concierto de Aranjuez

N-Vivo Martes, 12 de Julio de 2016 Tiempo de lectura:

conciertodearanjuezEl Concierto de Aranjuez, interpretado en miles de versiones, tarareado por melómanos y profanos, pieza de referencia pero eclipsadora del resto de la producción de Joaquín Rodrigo. Se estrenó el 9 de noviembre de 1940 en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, interpretado por Regino Sáinz de la Maza a la guitarra y la Orquesta Filarmónica de Barcelona, dirigida por César Mendoza Lasalle.

La pieza tiene ese aire de momento inaugural y único por varias circunstancias. Es la primera obra compuesta para guitarra española y orquesta, pero también marca el comienzo del período de posguerra en la cronología musical de nuestro país, en un momento especialmente sombrío marcado por la destrucción de la Guerra Civil y el exilio de buena parte de los intelectuales y artistas españoles (incluidos los músicos) a América y Europa. Un periodo igualmente golpeado por el avance de un nazismo que, con coartadas wagnerianas, destruía a su paso cualquier manifestación artística que considerase "degenerada".

Rodrigo compuso el Concierto en su estudio del número 159 de la Rue Saint Jacques, en el Barrio Latino de París. Mientras la Guerra Civil española se aproximaba a su fin y a la victoria definitiva de Franco, otra guerra se gestaba en Europa. "Yo me había encariñado con la idea a fuerza de juzgarla difícil, oí cantar dentro de mí el tema completo del Adagio de un tirón, sin vacilaciones, y... en seguida, sin apenas transición, el del tercer tiempo. Rápidamente me di cuenta de que la obra estaba hecha. Nuestra intuición no nos engaña en esto...", recordaba Rodrigo sobre el proceso de composición durante aquellos meses en París. "Si al Adagio y al Allegro final me condujo algo así como la inspiración, esa fuerza irresistible y sobrenatural, llegué al primer tiempo por la reflexión, el cálculo y la voluntad. Fue el último tiempo de los tres; terminé la obra por donde debí haberla empezado".

El 3 de septiembre de 1939, Joaquín y su esposa entraron en España por la frontera francesa, trayendo consigo el manuscrito del Concierto de Aranjuez en braille. Rodrigo, prácticamente ciego desde los tres años a causa de una difteria, utilizaba un sistema particular para la transcripción de sus ideas. Primero escribía la notación musical en braille, que luego se pasaba a un pentagrama con la ayuda de un copista. Más tarde realizaba las correcciones junto a Teresa y, finalmente, presentaba la partitura definitiva.

Tras la primera grabación del concierto, en 1948, la pieza comenzó su viaje internacional en 1950, con un gran concierto en París con Ataúlfo Argenta como director al frente de la Orquesta Nacional de España y Narciso Yepes como guitarra solista. Diez años después llegaría la popularización definitiva, cuando Miles Davis versionó el Adagio en Sketches from Spain.

"La celebridad de una partitura nunca se puede prever", comentaba el compositor. "Cuando la escribí sólo pensaba en que me saliera lo mejor posible, que se tocara mucho y que gustara al público. También suponía una especie de reto escribir un concierto para guitarra rodeada de orquesta y lograr el equilibrio deseado. El caso de este concierto es muy insólito, ya que se ha hecho muy popular y eso no ocurre con las obras sinfónicas, por muy buenas que sean".


Etiquetada en...

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.