N-vivo propone. Camille Saint-Saënz / Tercera Sinfonía con órgano

N-Vivo Martes, 05 de Julio de 2016 Tiempo de lectura:

saintsaintzEn 1886 la Sociedad Filarmónica de Londres encargó a Camille Saint-Saënz la composición de una Sinfonía. De ese encargo, nace la Sinfonía n° 3 en Do menor, con Órgano, op. 78. (dedicada a la memoria de Franz Liszt). Saint-Säens llegó a decir que la Tercera Sinfonía representaba un callejón sin salida:

"Ya he dado todo lo que tenía para dar... Lo que ya he hecho no lo volveré a hacer"

El inquieto y experimental temperamento de Saint-Saëns lo llevó a reunir una formación instrumental diferente para esta sinfonía. Aunque Berlioz ya había incluido el piano en la Fantasía sobre La tempestad y Liszt emplea el órgano en La Batalla de los Hunos, es precisamente aquí donde ambos instrumentos se encuentran unidos en la orquesta por primera vez. Después de todo, según testimonios de la época, el compositor no sólo era un brillante pianista sino un maestro del órgano, instrumento al que dedicó ininterrumpidamente 26 años de su carrera en la Madeleine.

No era la primera sinfonía compuesta por Saint-Saënz, en realidad fue su Quinta, aunque está numerada como La Tercera, pues él consideraba que sus dos primeras sinfonías eran obras sin importancia de su juventud.

La tercera sinfonía de Saint-Säens es una obra clásica. Esto significa que ciertos temas importantes reaparecen en diferentes movimientos. Otra fuente de unidad lo constituye el estilo rítmico de la sinfonía.

La sinfonía contiene muchos tipos de música, proyectando muchos estados de ánimo diferentes. A veces tiene aire de danza, a veces es íntima y a veces, grandiosa.

Con respecto a la obra parece estar integrada por dos movimientos, pero en realidad el compositor utilizó los cuatro movimientos tradicionales unidos por pares mediante el empleo de pasajes conectivos. Saint-Saëns se ocupa de describir la estructura de esta manera: "... está dividida en dos partes. A pesar de ello la obra encierra en principio los cuatro movimientos. ...el primero, interrumpido en su desarrollo sirve como introducción al Adagio, y el Scherzo está ligado por el mismo procedimiento al final. Por este medio se han tratado de evitar... las interminables repeticiones y reexposiciones que tienden a desaparecer de la música instrumental."

Los Movimientos son los siguientes.
I. a. Adagio - Allegro moderato - b. Poco Adagio
II. c. Scherzo (Allegro moderato - Presto - Allegro moderato) -; d. Final (Maestoso -Allegro - Molto Allegro - Pesante) siendo I y II las grandes unidades temáticas y a, b, c y d los cuatros movimientos comunes de las sinfonías.


Etiquetada en...

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.