El CEO Luján Pérez ha participado, por segundo año consecutivo, en Ciberlandia, la iniciativa organizada por el Instituto de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas de la ULPGC.
Este concurso de robótica que combina la formación con la resolución de diferentes retos comenzó, para el alumnado de 3º y 4º de ESO del CEO de Santa María de Guía, el 15 de marzo. En una sesión maratoniana de casi cinco horas de formación, el alumnado descubrió los conceptos básicos de programación y conoció la problemática de Rjukan, un pueblo del centro sur de Noruega, donde se ha centrado el reto principal de la actual edición.
Heliostáticos Robóticos, la temática de Ciberlandia 2016, está orientada a hacer pensar al alumnado sobre una solución al problema que tienen en la población noruega con la iluminación solar. En Rjukan la luz solar no puede llegar a iluminar sus calles durante meses, debido a que se encuentra en el fondo de un profundo valle. Esto ha ocasionado una serie de problemas para la población y se ha pedido al alumnado que diseñe a escala una solución posible para llevar energía a los diferentes hogares. La idea es programar una serie de heliostatos para reflejar la luz solar hacia el interior de Rjukan.
Un heliostato es un dispositivo capaz de rastrear el movimiento del sol. Se utiliza para orientar un espejo, durante el día, con el fin de que éste refleje la luz del sol en una dirección concreta. Cuando se unen varios helióstatos para que trabajen a la vez, la luz que se emite puede generar una gran cantidad de luminosidad y calor orientados hacia un mismo objetivo.
Con esta idea de fondo, nuestros escolares construyeron en la primera sesión de Ciberlandia 2016, sus propios heliostatos robóticos con todos los componentes necesarios. En la sesión del 15 de marzo aprendieron, además, los conceptos básicos para poder programar los robots y cumplir con el propósito de iluminar un área de una maqueta del pueblo.
Finalizada esta primera fase, se plantearon una serie de retos que debieron ser resueltos por el alumnado participante y pugnar con el resto de centros por un puesto en la final. Los retos de la segunda fase tenían diferentes características: construcción de una maqueta de una vivienda de Rjukan con parte de las medidas proporcionadas por la organización, programación de una serie de actividades en el software OpenRoberta y elaboración de una presentación con todo el proceso seguido. Todo el trabajo realizado se expuso en una segunda jornada intensa de trabajo en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, en la que inicialmente se mostraron las maquetas de los diferentes centros y un grupo de tres alumnas y tres alumnos del CEO Luján Pérez hicieron gala del buen hacer en el trabajo previo y presentaron ante el resto de asistentes todo el proceso seguido, apoyándose en la presentación que habían realizado previamente.
En esa misma sesión continuarían con la consecución de retos de programación, ya centrados en el trabajo que se debía desarrollar centrado en la población noruega.
El exquisito trabajo realizado previo a la sesión del Museo Elder, la buena presentación llevada a cabo, la insistencia y el trabajo de un equipo bien compenetrado, así como la buena respuesta a un test de nivel sobre programación que debieron responder todos los asistentes, fueron los ingredientes necesarios para que el CEO Luján Pérez vuelva, por segundo año consecutivo, a estar entre los seis centros de secundaria que llegan a la final de Ciberlandia.
Después de la alegría por la clasificación para la final, el alumnado se ha seguido formando con un tercer taller presencial, celebrado el pasado 10 de mayo, ya en las aulas del propio centro.
En esta sesión, un grupo de nueve alumnos recibieron nociones avanzadas de programación con el software de Lego y dieron sus primeros pasos en la programación de placas Arduino, siempre con el foco puesto en resolver, de la mejor forma posible, la falta de energía solar en las viviendas de Rjukan.
En los prolegómenos de la Gran Final de Ciberlandia 2016, el alumnado del CEO Luján Pérez continúa preparándose con nuevos retos planteados por la organización, ansiosos ya porque llegue el día 26 de mayo, en el que participarán con el resto de centros finalistas en el desarrollo del proyecto común.
En este mismo artículo queremos agradecer a la organización de Ciberlandia 2016 en la figura de los profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que nos han abierto las puertas del mundo ilusionante de la robótica. Queremos agradecer también a todas las instituciones y organismos que han hecho posible que hayamos participado en Ciberlandia 2016: la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía y Competitividad, el Cabildo de Gran Canaria, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, el Cabildo de Fuerteventura, el Consejo Social de la ULPGC y la propia Universidad a través del Instituto de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas, el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la ULPGC, la Escuela de Ingeniería Informática y el Departamento de Informática y Sistemas de la ULPGC y el Gobierno de Canarias por medio de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa. A todos ellos gracias por ayudarnos a desarrollar nuestras capacidades y poner en funcionamiento nuestra inteligencia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.142