Lucha Canaria: Tradición, Iniciación y Competencia

Andrés Mateos Santana (*) Domingo, 15 de Mayo de 2016 Tiempo de lectura:

luchada MG 6507Hace uno días, el diario deportivo, de tirada nacional, "MARCA", en su última página, con firma del prestigioso periodista Enrique Ortego, (10-05-2016), incluía un bonito artículo, a propósito de la retirada activa del fútbol de Juan Carlos Valerón, bajo el título de "Valerón, el Puntal del Abrisajac" y, posteriormente (13-05-2016) en el mismo diario Santiago Segurola repetía sus elogios al hablar de la retirada del jugador de Arguineguín con frases como "Valerón ha representado la esencia de la escuela canaria", "A Valerón no se le conoce un solo enemigo en el fútbol español" y "Valerón recibió el cariño de la gente en todos los lugares"... Frases que, en su momento también, sin duda, podrían recibir los mejores practicantes de la Lucha Canaria. Ante el próximo 30 de mayo "Día de Canarias" me ha llevado a reflexionar sobre los valores de nuestros deportistas, en general y, particularmente, en nuestro deporte más representativo y recordaba algunos párrafos incluidos en una Ponencia presentada en el Congreso de Juegos y Deportes Tradicionales Latinoamericanos, celebrado en la Universidad Autónoma de México a finales de los años noventa del pasado siglo.

Decíamos entonces, que las Islas Canarias, situadas estratégicamente entre tres continente, Europa, África y América, y caracterizada tanto cultural como antropológicamente por el mestizaje, tiene como otros muchos pueblos, una modalidad de Lucha que le identifica: la "Lucha Canaria", modalidad que en los últimos años se ha convertido en una de las señas de identidad más características del pueblo canario, estando presente en innumerables manifestaciones, tanto lúdicas y deportivas, como artísticas y culturales de nuestra sociedad.

La Lucha Canaria es uno de los legados más importantes que, desde el pueblo aborigen, ha llegado hasta nuestros días. Su práctica podríamos decir que se pierde en el tiempo... Las primeras noticias escritas de las islas ya hablan de su práctica por parte de los nativos... Historiadores, cronistas y escribanos de la conquista de Canarias, por la corona de Castilla, ya hablan de la Lucha como una de las características más destacadas del pueblo aborigen.

La Lucha Canaria se caracteriza por su habilidad y nobleza. Tiene como principio básico el desequilibrio del contrario, hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte del cuerpo que no sea la planta de los pies, empleando para ello diferentes "mañas" o "técnicas", tanto de manos como de pies o mixtas. La lucha no se continúa en el suelo, como ocurre con otras modalidades, ni se permiten "llaves" ni "extrangulaciones".

Esta modalidad de lucha ha sido llevada por los emigrantes canarios a lugares como el Sahara (cuando era territorio español en los años sesenta del pasado siglo) y a países latinoamericanos como Argentina, Uruguay, Cuba y Venezuela (en los siglos XVIII y XIX). Precisamente en estos últimos sigue practicándose y tanto el Gobierno de Canarias como la Federación de Lucha Canaria han mantenido contacto frecuentes con ellos con el fin de promocionarla y mantenerla "viva" entre los descendientes de canarios y los nativos. Aunque, hay que reconocerlo, nunca han recibido todo el apoyo que sería necesario y conveniente.

La Lucha Canaria, también ha mantenido contactos frecuentes con otras modalidades de lucha similares, como son la Lucha Ssirum koreana, la Glima islandesa, la Bretona francesa, la Lamp senegalesa y la propia Lucha Leonesa... habiendo, en los enfrentamientos, destacado los practicantes de la modalidad Canaria, que siempre han obtenido destacados triunfos, tanto a nivel europeo como mundial, en las diferentes modalidades

Los antiguos pobladores de las islas, genéricamente llamados "guanches", practicaban la Lucha de forma diferente a la actual... Aunque todas las crónicas hablan siempre de su nobleza y valentía... Hasta comienzos de los años cuarenta del pasado siglo, la Lucha se manifestaba de forma espontánea y popular, generalmente coincidiendo con las fiestas o con la recogida de las cosechas. No existía Reglamento escrito, sino que las "normas" eran acordadas antes de cada luchada. El primer "Reglamento" escrito, del que hay constancia, fue redactado en Cuba, para una luchada que se celebró en la localidad de Matanzas, con motivo de las Fiestas de la Candelaria, en febrero de 1982.

Actualmente, en Canarias, existen competiciones organizadas en diferentes categorías, tanto masculinas como femeninas, a nivel insular como regional. Se disputan por equipos e individualmente y en diferentes categorías. Su presencia social es muy importante, destacando el espacio que diariamente le concede los diferentes Medios de Comunicación, tanto la prensa escrita como las diferentes emisoras de Radio y Televisión, donde incluso se transmiten luchadas, tanto en directo como en diferido.

Hay que destacar el importante apoyo que la Lucha Canaria tiene de todos los estamentos oficiales, tanto de Canarias como de España, para la promoción y para las diferentes competiciones. Sí notamos en contra, que la Lucha Canaria a nivel Escolar no recibe todo el apoyo y atención de debería tener y que necesita.

La Lucha Canaria en Latinoamérica:

En otras ocasiones, hemos hablado de que es difícil concretar cuándo nuestra Lucha comenzó a practicarse en Latinoamérica... Es posible que tuviésemos que remontarnos a finales del Siglo XV, cuando algunos isleños acompañaron a Cristóbal Colón en su primer viaje, ya que los emigrantes canarios siempre han llevado consigo, su folclore, sus costumbres y, por supuesto, su Lucha...

Pero de lo que si hay datos concretos es que cuando la emigración canaria se intensifica, por diferentes motivos, en los Siglos XVII, XVIII y XIX a Cuba y otros países de Sudamérica, nuestra Lucha empezó a tener presencia, especialmente, en las zonas rurales. Concretamente en Cuba, donde los isleños eran muy apreciados para las labores agrícolas, en especial para el cultivo del tabaco, empezaron a asentarse primero en localidades de los alrededores de La Habana como Güines y Pinar del Río y, posteriormente, en otras zonas de la isla como Santiago, Santa Clara, Sancti Spíritus, Cabaiguán (conocida como la "Capital Canaria de Cuba"), Cienfuegos, Caimito, o Camagüey, así como en Matanzas que, curiosamente fue fundada por 63 familias canarias en el año 1693.

En 1872, se redacta el primer "Reglamento Escrito" de Lucha Canaria:

Era frecuente, y de eso hay constancia en los Medios de Comunicación de la época, que en las Fiestas y Reuniones que organizaban los canarios por cualquier motivo, la Lucha Canaria siempre estaba presente. Así, para la celebración del "Día de la Candelaria" en la localidad del "Palmar de Junco" (Matanzas) el 2 de febrero de 1872 entre dos "Bandos", donde había mayoría de isleños, se acuerda celebrar una Luchada, para lo cual se redacta, por escrito, unas "Normas", constituidas por 13 Artículos que, con el tiempo se ha considerado como el primer "Reglamento Escrito" de nuestro deporte.

El poeta Martínez Neda, estuvo presente:

El ex-luchador galdense Salvador Sánchez "Borito", en una de sus publicaciones comenta que el poeta tinerfeño Rafael Martínez Neda, que en aquellos momentos ostentaba el cargo de Jefe de Negociado de Primera, Secretario de Gobierno, de La Habana, escribió al respecto en la prensa de la época:

"El circo de la Lucha Canaria, lucha tradicional que aún se lleva a cabo en las fiestas populares de las Islas Afortunadas, viose rodeado de una inmensa concurrencia... Allí presenciamos la destreza de los luchadores, pues tal personal contienda no hiere la sensibilidad más exquisita. La lucha de los canarios es como un asalto de esgrima: nadie sufre contemplándola porque nadie queda lastimado".

Otras opiniones:

Isaac Oropez, escritor y poeta guíense, cuando en 2009 nos desplazamos conjuntamente a Cuba, con motivo de el "Día de Canarias" para visitar diferentes sedes de la Asociación Canaria de Cuba, escribió un bello poema bajo el título de "La Lucha Canaria emigra", en el que entre otras cosas dice:

"De mucho tiempo atrás
viajó nuestro calzón emigrante
a El Aaiún, a Venezuela y a Cuba...
hasta allí llegó nuestra Lucha
y también nuestro talante.
La Lucha Canaria
es honrada, noble y elegante
donde con grandeza y gallardía
el vencido mira adelante
Es parte de nuestra historia,
de nuestro pueblo,
de nuestra gente...".

¿No les recuerda esto algo al ahora llamado "Mago" de Arguineguín"?, que tuvo que emigrar a Mallorca, a Madrid y a La Coruña, donde demostró el mejor talante, siendo honrado, noble y elegante en las victorias y en las derrotas, siempre con grandeza y gallardía... Se retira un "Puntal"... El "Pollo de Arguineguín" o, como decía Enrique Ortego en Marca, el "Puntal de Abrisajac". Los "adictos" al deporte, tenemos que darle las gracias a Juan Carlos (al que yo tuve la suerte de verlo debutar con 16 años en el, entonces campo de tierra, de Arguineguín), por esos más de veinte años de un Fútbol y talante magistral...

(*) Licenciado en Educación Física.
Técnico de Nivel II de Lucha Canaria.
Ex-Preparador Físico del C.L.Santa Cruz y del luchador Melquiades Rodríguez ("Pollo de Tenerife").

Etiquetada en...

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.