El servicio insular de emergencias de Gran Canaria ha retomado el programa de prevención de riesgos laborales que en su día fue pionero en la creación de recursos preventivos según la ley de Prevención y Riesgos laborales (LPRL) en el ámbito de las emergencias hasta que fue paralizado por los gobiernos del Partido Popular en el Cabildo grancanario, época en la que aumentó significativamente los índices de accidentabilidad y bajas en el servicio.
Desde el mes de marzo, el Consorcio de bomberos de Gran Canaria ha iniciado la capacitación de sus funcionarios para el uso y manejo de grúas de los distintos parques que tienen este tipo de vehículos, Arinaga y San Mateo, así como el establecimiento de los recursos preventivos que harán velar por la seguridad de todos las trabajadoras y trabajadores de esta entidad, atendiendo así las propuestas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras Canarias que lleva años solicitando la implantación de la prevención y riesgos laborales para reducir los accidentes y demostrar que realizar funciones de bomberos, no están reñidas con el desempeño del trabajo que realizamos y evitar accidentes.
El sindicato reconoce que la implantación de la LPRL en bomberos está siendo una tarea difícil, pero no por ello hay que dejar de hacerlo. Por esta razón todos los mandos del servicio, aproximadamente 45, están siendo formados como recursos preventivos y para ello han realizado un curso de formación básica de la Ley de Prevención y Riesgos laborales de 60 horas, con el cual se les capacita y da la herramienta, para identificar los riesgos y poder saber en cada momento a lo que se enfrentan y atajar así, los posibles accidentes antes de que acontezcan, constituyendo una herramienta fundamental para la prevención de accidentes.
La primera de las acciones pasa por dar esta capacitación a los mandos, para la realización de trabajos en altura, una de las intervenciones que más realizan los bomberos y en las que más accidentes suelen darse. Los mandos, al ser recursos preventivos podrán velar por la seguridad del personal que tengan a su cargo, ya que son el primer eslabón de la cadena, junto con el propio trabajador, recordando así que la LPRL es un deber de todos. Posterior a esto, se dotará a los parques de los nuevos materiales de rescate en altura, compuestos por nuevos materiales de cuerda, sistemas de descenso y ascenso, sistemas de poleas, arneses, materiales de altura etc., y lo más importante, un manual de uso de trabajo y de prácticas diarias con el que cada mando podrá establecer unas prácticas homogéneas para cada uno de los 35 turnos que existen en la actualidad, repartido en los 7 parques que tiene el Consorcio insular en funcionamiento.
Este será el primero de los recursos que se crearán, pero posteriormente se repetirá el proceso con intervenciones comunes para los bomberos como accidentes de tráfico, incendios estructurales, rescates acuáticos en costa y litoral, etc.
Prevención contra la exposición de sustancias cancerígenas
A su vez, la sección Sindical de CCOO en el Consorcio, ha realizado una serie de propuestas para adaptar sus parques de Bomberos y sus actuaciones, a tener la mínima exposición de sustancias cancerígenas derivadas de la combustión de los gases en los incendios, según los últimos estudios europeos a los que ha tenido acceso el sindicato y la revisión de motores y vehículos en los parques, con el fin de dar un paso más para la seguridad de los recursos humanos que conforman esta entidad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218