El cultivo orgánico es tres veces más rentable que el convencional, una de las muchas ventajas de este tipo de agricultura basada en abonos naturales que el asesor mundial Jairo Restrepo enseñó este jueves a 60 agricultores de en la Granja del Cabildo de Gran Canaria, donde además de mostrar como convertir una parcela en orgánica, hizo reflexionar sobre la necesidad de frenar la pérdida de biodiversidad.
La agricultura orgánica está libre de venenos y fertilizantes químicos y depende exclusivamente de insumos locales naturales para maximizar la recolección, de ahí que sea una manera viable y sostenible de labrar la tierra, que conserva y recupera la destrucción del planeta, algo en total consonancia con la política de ecoisla que se ha propuesto el Cabildo, agregó el consejero de Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo,
En realidad se trata de la recuperación "de las prácticas agrícolas antiguas, que eran reconocidas por la sociedad", agregó.
Se diferencia de la agricultura ecológica en que la orgánica se basa en la recuperación de los microorganismos del suelo, lo que promueve el fortalecimiento de la salud de la planta para incrementar su resistencia a plagas, para lo que emplea fertilizantes producidos por el propio agricultor a partir de recursos naturales que recaba del entorno, mientras que la ecológica puede utilizar productos fitosanitarios autorizados, aunque también emplea abonos sin químicos.
Los cultivos orgánicos, prosiguió Restrepo, también garantizan la producción de alimentos sanos carentes de riesgo para la salud de quienes trabajan la tierra y de los consumidores dado que emplean abonos orgánicos y caldos minerales, como el efectuado hoy en la Granja a base de agua, cal y azufre para fortalecer la salud de las plantas y evitar las plagas.
Restrepo también convierte en nutrición fermentada el excremento de las vacas, de hecho asegura que con el de un solo animal es capaz de nutrir mil hectáreas de cultivos.
Por todo ello, la agricultura orgánica es tres veces más rentable que la convencional, subrayó Restrepo, que denunció la falta de compromiso de las administraciones públicas con la agricultura orgánica dada la aprobación de normas que frenan el desarrollo de estos cultivos, pues obligan al agricultor a realizar inversiones en sus parcelas para cumplir con las exigencias legales. Aun así, actualmente hay 450 millones de hectáreas destinadas al cultivo orgánico en el mundo, mayoritariamente en Latinoamérica y África.
Estas lecciones han despertado gran interés entre los productores agrícolas de la Isla por cuanto, además, abarata los costes de producción y rompe la dependencia con la industria.
Miguel Hidalgo aseguró que el Cabildo de Gran Canaria apoyará técnicamente a aquellos agricultores que decidan secundar este modo de cultivo, para lo que creará un equipo de trabajo que hará el seguimiento de los cultivos y análisis de los productos.
Será la primera experiencia en agricultura orgánica en Gran Canaria, ya que por ahora no existen cultivadores en la Isla que apliquen esta práctica, si bien hay demanda de suelo para cultivo ecológico, lo cual indica que se está en el camino hacia la producción orgánica, señaló Hidalgo, quien recordó que el Cabildo ya ha puesto en marcha el proyecto Residuo Cero de asesoramiento a los agricultores para acabar con el uso de las sustancias químicas, en total sintonía con la agricultura orgánica.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.214