Ayer viernes, 5 de febrero a las 19:00 horas, Dunia Sánchez Padrón inauguró, en la Sala del Museo Poeta Domingo Rivero, la exposición Variaciones, una colección de 28 acuarelas sobre papel en formato DIN A4. En esta ocasión, en contra de lo que nos tiene acostumbrado, nos presenta acuarelas y no el óleo de ocasiones anteriores. Según nos explica, la mayor rapidez, sobre todo en lo que al secado se refiere con relación al óleo. En cuanto al papel, utiliza de varios tipos; pero según admite, se queda con el GUARRO®, con el que logra mejores textura y más efectos.
La inauguración se inició a la hora prevista, acompañada de Isabel Guerra, que hizo un amplio recorrido a lo largo de la obra expuesta. Se refirió, en primer lugar, a los distintos estilos y tareas artísticas que desarrolla Dunia. Así, mencionó la reciente exposición de óleos, con ocasión de la presentación de su libro de relatos Despedidas, libro ilustrado, siendo objeto de exposición en la misma Sala del Museo Poeta Domingo Rivero, los óleos con los que ilustró el libro. Antes, y en la Galería de Arte La Molina, tuvo expuesta, un conjunto de láminas a carboncillo, según mencionó Isabel Guerra. Durante su intervención, fue ilustrando sus comentarios con poemas de Rafael Alberti, alusivos a los temas tratados. El primero de ellos, A la acuarela, soneto que fue seguido con atención por el público asistente.
Mayoritariamente, continuó la presentadora, la exposición versa sobre paisajes rurales de Canarias, con dominio del blanco de las paredes y el marrón de los tejados. En su exposición, Isabel Guerra, se detiene para hacer hincapié de la ausencia de vida animal y humana, sin que eso supusiese la carencia de movimiento, pues quedaba reflejado, en palabras suyas, en la vegetación presente en la todas y cada una de las acuarelas expuestas. En tal sentido, recalcó: "la vida es vegetal", reflejándose el movimiento en la misma. A propósito de ello, volvió a apoyarse en la poesía de Rafael Alberti para recitar otra de ellas: Al movimiento. Sigue su intervención refiriéndose a la presencia del blanco en la obra, al que se refiere, parafraseando a Alberti: "como el más albañil de los colores". Hace referencia al color tanto por su presencia en la obra como en otras expresiones artísticas o en el ámbito de lo cotidiano. Lee, para hacer hincapié en ello, otro poema de Rafael Alberti, el que lleva por título Blanco.
Menciona también la presencia de paisajes de Fuerteventura y Lanzarote entre las acuarelas expuestas. Se detiene, antes de finalizar, en uno de los paisajes donde ilustra tanto el paralelismo con la última época de van Gogh, tanto por los colores como por la luz. Culminando con ello su intervención, dando paso a la autora, Dunia Sánchez, quien inició su intervención agradeciendo al Museo y a las personas que están al frente del mismo las facilidades para promocionar su obra.
Asimismo, también hizo lo propio con las personas asistentes a la inauguración, recitando un poema, de la misma: Silencio. A preguntas del público, que se interesó por esta técnica con la que presentaba su obra, respondió que la utilizaba como una suerte de descanso mientras continuaba con su tradicional técnica utilizando el óleo. La acuarela, según expresó, es una técnica con la que se relaja bastante.
A continuación se produjo un animado diálogo entre quienes asistieron a la inauguración de Variaciones, aclarándose durante el mismo el porqué del nombre de la exposición. Fue, de nuevo Isabel Guerra, quien desveló el motivo. No era otro sino ese cambio operado tanto en la técnica como en la temática de la obra de Dunia Sánchez en esta exposición, donde pasó del óleo a la acuarela y del surrealismo de su obra mayoritaria al realismo del paisaje rural de Canarias. Eso sí, tal y como se refirió en algunos de los de los cuadros mantienen determinados rasgos de su pintura, como sucede con algunos de los elementos presentes.
Entre las expresiones vertidas durante las diferentes intervenciones de quienes asistieron, cabe destacar la de José Antonio Luján, cronista oficial de Artenara, que se refirió a la obra como: "una crónica de nuestro paisaje, donde cada una de los cuadros presentes representa una frase", pues según expuso, la obra debe observarse en su conjunto y no de modo aislado, pues perdería su esencia pasando a ser una mera postal.
El acto se dio por culminado con tales intervenciones. La exposición permanecerá abierta hasta el próximo día 19 de febrero, pudiendo visitarse en el horario de apertura del Museo Poeta Domingo Rivero, que se ubica en el número 10 de la calle Torres, de la capital grancanaria.



























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50