La comunidad

Opinion

xavierDe los tres espacios fundamentales de convivencia -la intimidad, la comunidad y la sociedad- la esfera comunitaria es en la que más transcurre nuestra cotidianidad y en la que más nos relacionamos interpersonalmente.

Se define como comunidad, tanto al grupo social del que forma parte una persona, como a los conjuntos de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses. Lo comunitario puede llegar a ser tan extenso y difuso como es la denominada "comunidad internacional" o tan reducido y concreto como resulta una comunidad de vecinos.

Todas y todos somos miembros de grupos comunitarios primarios y secundarios. La unidad familiar con los familiares más allegados y los grupos de amigos y de estudios son primario, pues las relaciones que se dan en ellos, con sus variaciones de intensidad y compromiso, son cercanas y caracterizadas por actos desinteresados y mutuos, orientados al bienestar de los miembros del grupo. En los grupos secundarios, como los laborales y los asociativos, las interacciones son más impersonales y basadas en la contraprestación, siendo no permanentes, más específicas e, incluso, anónimas.

En los barrios se da tal amalgama de relaciones primarias y secundarias que les hacen ser pequeñas sociedades, auténticos micro mundos sociales. En la vecindad se expresa, a medida de las personas, la comunidad. Por ello, las condiciones sociales y materiales del ámbito comunitario que constituye un barrio y del espacio público que conforma, son básicas para determinar la calidad de vida y el nivel de integración urbana de la ciudadanía. Por eso, es tan importante crear en los barrios un ambiente cordial de relaciones en lo social, y en lo material, superficies que proporcionen a los vecinos y transeúntes oportunidades de intercambio y espacios para la convivencia, el descanso y el ocio.

El barrio tiene dimensiones urbanas, cívicas y políticas cruciales, tan específicas como relevantes. En la barriada se expresa todo lo bueno y lo malo de la urbanización: el mejor disfrute de lo común y público y el más despiadado entorno de incomodidad, anonimato e indiferencia. Es el ámbito característico de "lo pequeño" y está llamado a cobrar protagonismo y relevancia en cualquier diseño social que defienda la profundización de los valores humanitarios y democráticos y que propugne el respeto medioambiental y la sostenibilidad socioeconómica.

Es preciso romper la inercia desarrollista que ha transformado a esos espacios de convivencia vecinal, que son los barrios, en meros dormitorios para las personas y en aparcamientos extensos para los insufribles coches, donde sus viviendas en colmena se limitan a servir de nichos en los que reponerse de las fatigas de la supervivencia y aislarse de la frustración social.

En las sociedades "desarrolladas" hemos perdido en nuestros, antaño, animados y entrañables barrios, la calle y la convivencia. En la búsqueda del interés general y del bien común, habrá mucho que hacer en las barriadas, habrá que volver a dotarse de espacios acogedores de convivencia y protagonismo social, económico y político vecinal. Primero que nada, personas, pero, antes que ciudadanos, ¡vecinos!.

Xavier Aparici Gisbert, filósofo y emprendedor social.

Etiquetada en...

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.