La Consejería de Educación y Universidades trabajará para impulsar un plan de financiación universitaria que proporcione estabilidad a medio y largo plazo a las universidades públicas canarias, a través de un instrumento que sea claro y objetivo, tanto en la asignación de recursos públicos como en aplicación de los mismos, y que este guiado por los principios de suficiencia, eficacia, equidad, transparencia y responsabilidad social.
Así se lo transmitió hoy el director general de Universidades del departamento educativo canario, Ciro Gutiérrez, a los gerentes, vicerrectores y secretarios de los Consejos Sociales de la ULL y ULPGC, en el primer encuentro para la definición del Plan de Financiación plurianual de dichas universidades.
"Este Plan de Financiación debe orientarse claramente hacia el cumplimiento de unos objetivos bien definidos en función de los retos que las universidades canarias tienen ante sí para convertirse en auténticos motores de transformación económica y social al servicio del progreso del Archipiélago", dijo textualmente Ciro Gutiérrez.
En cuanto a su instrumento regulador la Consejería quiere que sea sencillo, alejado de fórmulas complejas para el cálculo de la financiación resultante y que ofrezca, tanto a al Gobierno autonómico como a las universidades, capacidades de adaptación a las cambiantes circunstancias del entorno. "Pero sobre todo- añadió Gutiérrez, que sea un instrumento realista, de forma que lo que se contemple en él pueda ser realmente cumplido por ambas partes".
"La Consejería quiere que las universidades sean copartícipes de este Plan, que se impliquen activamente en su proceso de elaboración, partiendo de las grandes dificultades que existen, con el fin de llegar a una solución financiera cierta y duradera y que sea asumida por todos como un compromiso compartido", concluyó.
Programación
Tras este primer encuentro se estableció el plan de trabajo que permita tener elaborado el documento de financiación universitaria en un plazo razonable de seis meses.
Para lograrlo se han establecido tres fases de trabajo. Una primera fase ,de dos meses de duración, que determine los rasgos más destacados de la situación actual de las universidades a modo de diagnóstico, su trayectoria reciente y perspectivas relevantes.
Una segunda fase, de un mes de duración, de descripción de criterios y objetivos del modelo de financiación.
Y, una tercera, de tres meses de duración, consistente en diseñar la estructura del modelo de financiación propuesto.




























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.102