La Casa Museo Antonio Padrón de Gáldar, inaugura este viernes, diez de abril, la exposición "La mirada etnográfica a través de la cámara de Paco Rivero".
Vicente Francisco Rivero García (Paco Rivero) nació en Guía de Gran Canaria el 22 de enero de 1944. Desde muy pequeño se interesó por el mundo de la fotografía y la imagen, quizás influenciado por su padre, que también fue pionero en estas lides; no en vano, cuando tan sólo contaba con siete años de edad tuvo su primera cámara fotográfica, una "Braun Imperial 6x9", como regalo de Reyes de sus padres. Desde entonces dedicó su vida a la fotografía, al principio como mero aficionado y finalmente como consumado profesional.
Comenzó su carrera profesional en 1962, y con el entusiasmo que le caracterizaba, se interesó por los concursos fotográficos, en los que obtuvo infinidad de premios y galardones, tanto en certámenes de carácter local, como insular, provincial, regional, nacional e internacional. Por citar sólo algunos, Paco Rivero fue galardonado en 1961 con el Accesit-Mención Honorífica del Ayuntamiento de Guía en la Primera Exposición Fotográfica "Aficionados del Norte". En 1967 obtuvo el primer y segundo premio en el Concurso de Fotografía organizado por Televisión Española. En 1968 obtiene el "Premio Kodak" a la mejor colección de fotografías en el Concurso Nacional de Orense. En ese mismo año se le otorga el primer premio del Concurso Fotográfico sobre temas turísticos de Gran Canaria, organizado por el Cabildo Insular de Gran Canaria. Y en 1969 gana el segundo premio en el IV Certamen Internacional Fotográfico de Berna (Suiza).
Fallecido en el año 2003, dejó un valioso testimonio fotográfico que se conserva en la Fundación Canaria Néstor Álamo.
La preocupación de Paco por las tradiciones y la recuperación de nuestro acervo cultural y etnográfico es patente desde sus inicios en el mundo de la fotografía.
Las tradiciones artesanas fue una de sus pasiones, quizás por influencia de sus tías maternas, artesanas radicadas en el Barranco del Pinar (Guía), que con sus telares realizaban todo tipo de trabajos con la lana de las ovejas de los rebaños de las medianías del norte de Gran Canaria.
Pero Paco Rivero no sólo se limitó a fotografiar a los artesanos, fue más allá, y filmó documentales para televisión sobre aspectos humanos y técnicos de los más variados oficios. También desarrolló, a través de los medios de comunicación en los que colaboraba, especialmente en la prensa escrita, una muy destacada labor de divulgación, dando a conocer de manera didáctica, las tradiciones que su cámara plasmaba, recorriendo toda la geografía de la isla de Gran Canaria al encuentro de los más variados artesanos y artesanas que desarrollaban su labor en los rincones más apartados.
Paco Rivero con su cámara nos ha dejado un impagable patrimonio documental, pues durante cuarenta años de profesión, captó con ella las más variadas costumbres y tradiciones de nuestra tierra, realizando por tanto con ella un trabajo único y transcendental de etnografía, pues al fin y al cabo, en el sentido literal de la palabra, tal y como es definida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), esta es el "Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.218