Cómo salvar a la pardela cenicienta en estos días que sus polluelos intentan abandonar los nidos

Redacción Lunes, 29 de Octubre de 2018 Tiempo de lectura:


Infonortedigital ha tenido la oportunidad estos días de contactar con voluntarios que recogen de los vecinos los pollos accidentados de pardelas y otras aves marinas, en la zona de La Aldea de San Nicolás. A propósito de ello es necesario de que la población se sensibilice en torno a estas aves en su periodo de cría y del primer vuelo de su vida


pardelaenvuelo

Más si estos días ha comenzado la caída de pollos de la pardela cenicienta y ha terminado la del Petrel de Bulwer o perrilla de mar, en esta zona. Por tanto, si el lector encuentra alguna pardela caída en el suelo, debe llamar a los servicios públicos o a la Asociación de Amigos de las Pardelas, entidad que se creó hace ya 30 años para la defensa del Patrimonio Natural de Canarias y que realiza trabajos científicos sobre aves marinas.

¿Qué debemos saber de estas aves marinas?

Primero que vienen a nuestras islas a reproducirse solamente, y luego se pasan el resto de sus días en alta mar y alejadas de los acantilados para evitar las aves rapaces. Por eso cuando anidan en tierra sólo entran y salen por la noche. Tienen un grave problema en tierra: los ratones y los gatos se comen sus huevos y polluelos, y las intensas luces del alumbrado público, sobre todo las de leed blanco y las halógenas. Se cree que están desapareciendo muchas pardelas en alta mar, seguramente por las artes de pesca de la flota del Atlántico Sur, cuando una pareja reproductora es anillada suelen estar repitiendo el ciclo cinco o seis años seguidos pero últimamente se ha observado que las parejas que llegan con uno de los dos sin anillar.

pollodepardela

Los pollos de pardelas y petreles, después del periodo de alimentación, son abandonados en el nido por sus padres un par de semanas antes, pierden peso al transformar la grasa acumulada en la alimentación en completar su organismo, plumas, músculos, etc. Ellos solos se tienen que enfrentar a su primer vuelo y a alimentarse en alta mar. Tras el periodo de cría se dirigen al sur y suroeste, llegando la mayoría a las costas de Sudamérica, y algunas a las del Golfo de Guinea.

Debemos saber algo más importante en el plano de la protección, como que al oscurecer es cuando los polluelos inician su primer vuelo orientados por la luz de la Luna, pero se encandilan con las luces del alumbrado público y las confunden con el reflejo de la Luna en el mar. Tropiezan con obstáculos (antenas, casas, riscos...) y si no están heridas o muertas, al ser inexpertas, no saben subirse a un alto para reiniciar el vuelo.

daniely

El sábado pasado, 27 de octubre, presenciamos la suelta de dos pollos de pardelas en la costa de La Aldea por los miembros colaboradores de dicha asociación, José Daniel y Sonia (joven natural y vecina de este municipio que participa con su pareja en estas tareas, ayudados por el padre de ella). Ayer, domingo, día 28 de octubre, se han realizado dos liberaciones más. Parece que la población participa más en esta protección. Estos voluntarios han recuperado nueve pardelas aparte de una muerta. Además han recobrado, en septiembre, temporada de los petreles, una decena de polluelos.

Por último debemos conocer que la caída de pollos de pardelas, cuando comienzan a salir de sus nidos, tiene lugar, aproximadamente, en torno al 26 de octubre y termina sobre el 15 de noviembre, con algunas recogidas rezagadas de vecinos no residentes (azoteas y patios interiores) que no ven estas crías de inmediato sino cuando llegan a sus casas. Por tanto debemos estar alerta estas semanas por si encontramos alguna cría.

pollopardel002

Sobre algunos aspectos de la pardela cenicienta

La pardela cenicienta (Calonectris diomedea ) es un ave marina del tamaño de una gaviota aproximadamente, muy longeva (suelen durar hasta sesenta años). Por la noche cuando vuelan cerca de sus nidos oímos su peculiar canto nasal muy fuerte. La madurez sexual la alcanzan entre los tres y siete años. Los nidos los instalan en los acantilados marinos, en huras, grietas y túneles hechos por ellos con sus picos. Llegan en marzo a Canarias e incuban por parejas un solo huevo en 55 días. El polluelo permanece 90 días en el nido, alimentado de noche, hasta que es abandonado por sus padres, un par de semanas antes.

El estiércol que se extraía de sus nidos para la agricultura, eran apreciados por la sociedad tradicional. Y una curiosidad: el 16 de abril de 1879, se mató en un acantilado marino de Tasarte el joven Juan Sarmiento García, al partírsele la soga por su frotamiento continuado en el risco en la que estaba colgado extrayendo estiércol de pardela.

petrellSobre algunos aspectos del petrel o perrilla de mar

El petrel de Bulwer o perrilla de mar (Bulweria bulverii) es un ave marina de color oscuro, poco más grande que un mirlo. Se instala en colonias tanto en la costa como en el interior, en torno a las oquedades de los riscos. Entre mayo y junio incuban un solo huevo durante 45 días y el pollo permanece en su nido hasta finales de septiembre. No cantan en vuelo, por eso son difíciles de localizar. En las colonias se escucha su peculiar canto, parecido al de un perrito, de ahí su nombre popular. Su canto ha sido origen en esta comarca de leyendas sobre almas en penas, etc.

pardelainiciasEn los años ochenta del siglo pasado, algunos biólogos pensaron que estos petreles habían desaparecido en Canarias, porque no los buscaron en esta isla o no emplearon los recursos humanos necesarios, ni tan siquiera preguntaron a la gente de este lugar que siempre sabía de la existencia de estas aves. Pero la Asociación de Amigos de las Pardelas encontraron varias colonias en el Suroeste de Gran Canaria, en parte gracias su contacto con la gente del lugar y la participación de voluntarios de grupos ecologistas.

¿Qué hacer cuando encontramos una cría de pardela?

Simplemente recogerla y llamar de inmediato a las autoridades locales o asociaciones, que en el caso de La Aldea y toda la zona del Suroeste hasta Arguineguín tenemos a los voluntarios de la Asociación Amigos de las Pardelas, José Daniel y Sonia dispuestos a recogerlas. Una labor que hacen sin ánimo de lucro que debemos valorar. Sus teléfonos son 661 780 754 y al 636 673 759.


Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.150

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.